Estudios Geologicos (Dec 2005)

Changing eruptive styles and textural features from phreatomagmatic to strombolian activity of basaltic littoral cones: Los Erales cinder cone, Tenerife, Canary Islands

  • H. Clarke,
  • V. R. Troll,
  • J. C. Carracedo,
  • K. Byrne,
  • R. Gould

DOI
https://doi.org/10.3989/egeol.05613-650
Journal volume & issue
Vol. 61, no. 3-6
pp. 121 – 134

Abstract

Read online

La Montaña de Los Erales es un cono de cínder del Cuaternario de 70 m de altura situado en la zona de las Bandas del Sur, en el litoral meridional de la isla de Tenerife. Observaciones de campo en secciones excavadas en los flancos del cono y análisis SEM de las muestras de tefra sugieren que el estilo eruptivo de este aparato volcánico cambió progresivamente durante la erupción de una fase inicial hidrovolcánica a una final enteramente estromboliana, con estadios intermedios transicionales. El tamaño de los clastos aumenta de ≤1 cm de lapilli angular en las muestras hidrovolcánicas a bombas de 15 cm en las estrombolianas. Las vesículas también aumentan en tamaño desde 0,5 mm a 1,2 mm, volviéndose más redondeadas en las muestras estrombolianas. Los intensos procesos de palagonitización de los depósitos hidrovolcánicos son menos significativos en las fases estrombolianas. Con objeto de investigar la naturaleza y las causas de estos cambios se analizó la morfología de los productos de las principales fases. Se han utilizado para ello imágenes de microscopía electrónica (SE y BSE), ya que se sabe que las diferentes morfologías de estos piroclastos reflejan el régimen eruptivo y el grado de explosividad durante la erupción. Las imágenes SEM de las muestras hidrovolcánicas presentan fragmentos angulares que se han enfriado rápidamente y con elevado grado de palagonitización y zeolitización. Las estrombolianas, en cambio, aparecen menos alteradas y muestran mayor tamaño de clastos y vesículas. Los resultados obtenidos indican que la fase inicial de la erupción se caracteriza por una importante interacción magma-agua (refrigerante), probablemente relacionada con una cantidad limitada de agua superficial o freática que produjo la intensa fragmentación del magma. En el transcurso de la erupción la fuente de agua se agotó, dando lugar a las fases finales de carácter enteramente estromboliano. Fósiles de diatomeas, que se han encontrado asociados a las muestras hidrovolcánicas, refuerzan la posibilidad de que el agua fuera de origen superficial, probablemente el cauce de un barranco.

Keywords