Enfermería: Cuidados Humanizados (Jul 2018)

PERCEPCIÓN DE ENFERMERÍA RESPECTO A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA OTORGADA A PERSONAS QUE VIVEN CON VIH

  • Silvana del Carmen Castillo Parra,
  • Denisse Carolina Quijada Sánchez,
  • Daniela Soledad Feliú Pérez,
  • Romina Paz Fernández Torres,
  • Oriana José Molina Sevilla,
  • María Fernanda Monsalves Morales,
  • Victoria Elizabeth Otay Ríos

DOI
https://doi.org/10.22235/ech.v7i2.1643
Journal volume & issue
Vol. 7, no. 2

Abstract

Read online

Dado el contexto epidemiológico en Chile referente al alza de la cantidad de personas con VIH, cobra relevancia el fortalecimiento del cuidado otorgado a estos pacientes. Por esto, el objetivo de esta investigación es conocer la percepción de enfermeras(os) respecto a la atención otorgada a personas que viven con VIH (PVVIH) en un servicio hospitalario de atención terciaria de salud, buscando contribuir a la enfermería. Para ello se utilizó un paradigma de investigación cualitativo tipo estudio de caso, recolectando la información con una entrevista semiestructurada, finalizando con un análisis del discurso de tipo semiótico. Se destacó que en las primeras atenciones se generaba “temor” en la atención a PVVIH, el que desaparecía a medida que aumentaban los conocimientos de la(el) profesional. Enfermeras(os) participantes refirieron la inexistencia de diferencias en la atención entre PVVIH y otros pacientes, evidenciándose una incongruencia entre el discurso y el actuar en enfermería al ocupar mayores medidas de precaución al realizar procedimientos a PVVIH. Como fortalezas identificadas en la atención a PVVIH se encontró el no discriminar a pacientes, la capacidad de enfrentar distintos contextos de atención y la destreza procedimental, entre otras, mientras que los aspectos a mejorar en la atención se vincularon con la relación que se genera con los PVVIH y sus familiares. Como conclusión, las(os) enfermeras(os) no hacen mayores distinciones en la atención con PVVIH. Es importante que las(os) profesionales reconozcan sus habilidades y aspectos a mejorar para seguir humanizando la atención a PVVIH, siendo agentes educadores y de cambio.

Keywords