Revista Colombiana de Gastroenterología (Dec 2024)

Erradicación de Helicobacter pylori con tratamiento de primera línea en un hospital de alta complejidad del suroccidente colombiano

  • Mauricio Sepúlveda Copete,
  • Nelson Enrique Rojas Rojas,
  • Carlos Julio Vargas Potes,
  • Carolina Agudelo Gutierrez,
  • Heidy Lizeth Benavides Armero,
  • Ana Fernanda Mejía Hurtado,
  • David Alejandro Pantoja Castro,
  • Leidy Johanna Hurtado Bermúdez,
  • Stefania Cruz Calderón,
  • Michelle González Hurtado,
  • Carlos Arturo Rojas Rodríguez

DOI
https://doi.org/10.22516/25007440.1229
Journal volume & issue
Vol. 39, no. 4

Abstract

Read online

Introducción y objetivos: confirmar la erradicación de Helicobacter pylori es esencial debido al aumento de la resistencia antimicrobiana a diferentes esquemas de tratamiento. El objetivo principal del estudio es determinar el porcentaje de erradicación de H. pylori por medio de la prueba de aliento con carbono 14 (14C). Materiales y métodos: se realizó un estudio transversal con componente analítico, con recolección retrospectiva de la información mediante la revisión de historias clínicas de pacientes que recibieron tratamiento erradicador para H. pylori y tuvieron una posterior confirmación de la erradicación mediante la prueba de aliento con 14C en el Hospital Universitario Fundación Valle del Lili entre enero de 2019 y junio de 2022. Resultados: un total de 360 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. El 66,9% de pacientes fueron mujeres, con una mediana de edad de 51 años (rango intercuartílico [RIC]: 39-61), el porcentaje de la prueba de aliento con 14C negativo fue de 84,4% y la mediana de tiempo entre la finalización del tratamiento y la realización de la prueba fue de 8 semanas (RIC: 5-12). Casi todos los pacientes recibieron 14 días de tratamiento. Conclusiones: en nuestro medio se presenta un porcentaje de erradicación aceptable, inclusive con la terapia triple estándar (la cual sigue siendo la más utilizada). Se requieren estudios de susceptibilidad antimicrobiana para lograr tratamientos basados en la epidemiología local.

Keywords