Revista de Investigaciones Universidad del Quindío (Jun 2023)

Potencial de almacenamiento de semillas de las especies forestales Caoba (Swietenia macrophylla King) y Abarco (Cariniana pyriformys Miers)

  • Marly Grajales-Amorocho,
  • Rocío Stella Stella Suárez Román,
  • Marily Rafaela Mendoza-Rojas

DOI
https://doi.org/10.33975/riuq.vol35n1.528
Journal volume & issue
Vol. 35, no. 1

Abstract

Read online

Objetivo: Evaluar el potencial de almacenamiento de semillas de las especies forestales amenazadas Abarco (Cariniana pyriformis Miers) y Caoba (Swietenia macrophylla King), como insumo para el establecimiento de protocolos de propagación y conservación. Material y método: Este estudio prospectivo, se realizó en el laboratorio de Biotecnología del Centro de Estudios e Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología de la Universidad del Quindío (CIBUQ); efectuando ensayos preliminares de calidad, que comprendieron prueba biológica de germinación en cajas Petri a temperatura ambiente (23°C), contenido de humedad con cámara halógena y, pruebas de viabilidad con tetrazolio al 0,5% y 1% a 40°C por una hora y a temperatura ambiente por 24 horas. Posteriormente, se realizaron ensayos de almacenamiento en tres temperaturas (-20°C, 5°C y temperatura ambiente 23°C), empleando recipientes herméticos de vidrio. El monitoreo de la calidad, se realizó a los tres y seis meses de almacenamiento. Los ensayos se desarrollaron sobre muestras de 100 semillas por procedimiento. Resultados: Según la prueba biológica de germinación, las semillas de Caoba y Abarco, presentaron valores de 90% y 60% respectivamente; con contenidos de humedad de 4,4 y 8% previo al almacenamiento. La prueba de viabilidad se estandarizó a temperatura ambiente por 24 horas, en concentraciones de tetrazolio al 0,5 y 1% para Caoba y a 0,5% para Abarco con la exposición de las semillas por 1 hora a 40°C. La evaluación de la calidad, luego del almacenamiento indicó que, en las dos especies se mantuvo la viabilidad de las semillas almacenadas a 5°C y a temperatura ambiente, Caoba con 90% y 55% y Abarco con 87% y 49% respectivamente. El contenido de humedad fue más estable en Caoba con variaciones de 0,6 a 0,92% en las tres temperaturas, mientras que en Abarco oscilaron entre 1,0 y 1,6% con respecto al valor inicial. Ambas especies presentaron disminución de la viabilidad o capacidad germinativa a -20°C transcurridos tres y seis meses después de almacenadas, registrando valores de 20 y 18 % para Caoba y 15 y 12% para Abarco. Discusión: Los diferentes patrones topográficos de tinción obtenidos, coinciden con los reportados por la literatura; aunque difieren en la estandarización de la prueba de viabilidad. No obstante, los valores promedio de viabilidad, 85% para Caoba y 73% para Abarco, se acercan a algunos registros. De otra parte, y con relación a los parámetros de calidad de semilla en condiciones de almacenamiento, los resultados ratifican las características ortodoxas de las especies. Algunos autores consideran que la heterogeneidad de las semillas forestales, no permite homologar una misma técnica de almacenamiento, ya que muchas demuestran una respuesta favorable al almacenamiento, mientras que otras por el contrario se deterioran rápidamente bajo las mismas condiciones. La literatura reporta algunos autores que validaron el almacenamiento de estas especies forestales, en condiciones artesanales, con 3-7% de humedad a bajas temperaturas, manteniendo porcentajes de germinación de 80-95%, con pérdida progresiva a lo largo del tiempo, dado que la reducción de la humedad disminuye la posibilidad de germinación al causar alteraciones en la estructura subcelular. Dadas las características ortodoxas de las semillas de estas especies, es factible explorar el almacenamiento con ultrasecado a menos de 3% de contenido de humedad, por varios meses independientemente de la temperatura de almacenamiento. Conclusiones: Para promover la conservación de estas especies forestales y el compromiso con el uso sostenible, se debe contar, entre otras estrategias, con la provisión constante de semillas. En tal sentido, es posible monitorear la viabilidad con concentraciones de tetrazolio al 0,5 y 1% por 1 y 24 horas a 40°C y temperatura ambiente y, mantener la capacidad germinativa por seis meses, con el almacenamiento de semillas a 5°C y bajo contenido de humedad (4 a 8%).

Keywords