Hallazgos (Sep 2018)

Editorial

  • Nicolás Darío Cuevas-Alvear

Journal volume & issue
Vol. 15, no. 29
pp. 11 – 16

Abstract

Read online

América Latina es una fuente de contenido cultural para muchos escritores. En repetidas ocasiones varios de ellos han logrado capturar aspectos de la realida propia latinoamericana en sus textos. Entre esos aspectos se encuentra la violencia que se ha vivido a flor de piel en todos los países que componen América Latina. Por mencionar algunos ejemplos, podemos nombrar la novela Cien años de soledad de Gabriel García Márquez y el cuento El Matadero de Esteban Echevarría. Por esa razón, para este año el núcleo temático de nuestra revista es literatura y violencia en América Latina. La sección del núcleo temático está compuesta por dos artículos; el primero, es una contribución de Jorge Andrés Cárdenas Santamaría y se titula: “Panorama de la literatura sobre el conflicto armado en Colombia, siglos XIX y XX. Consideraciones sobre su desarrollo y evolución narrativa”. En este, se busca reconocer cómo se ha narrado y representado la guerra en textos literarios y cuál ha sido el papel de los personajes que sufren directamente el acto violento en tales producciones. El segundo artículo, es un producto de Carlos Enrique Mosquera y María Nelsy Rodríguez que lleva por título: “Tematizar la memoria del conflicto armado desde la literatura, la música y la narrativa para formar la subjetividad política, la compasión y la ética responsiva”. En este escrito, se expresa cómo el contexto sociocultural puede ser problematizado por el decir de la literatura. La sección de investigación en perspectiva, abre con dos artículos de corte filosófico. El primer artículo trata sobre la espiritualidad en un mundo secularizado. El artículo se titula: “Integridad emocional. Sobre cómo ser espiritual en un mundo escéptico”, y sus autores son José Edwin Cuéllar Saavedra, Alejandra Molano Bustacara y Miguel Ángel Pérez Jiménez. A este le sigue un artículo titulado: “La narrativa imaginativa como vía de acceso a la solidaridad. Una propuesta educativa desde el pragmatismo y el neopragmatismo”. La autora, Martha Patiño, plantea la necesidad de reconocer las formas de narrativa presentes en los procesos educativos y formula la búsqueda de integración de otra forma más sutil y orientada a la educación de la sensibilidad para la solidaridad. Posteriormente, figuran dos artículos cuyo foco es el arte, abordado desde su relación con lo político. Por un lado, desde el período de posdictadura en Chile, la llegada de comunidades latinoamericanas ha generado una progresiva transformación en el patrón migratorio. En este contexto, en el artículo “Las músicas migrantes latinoamericanas en Chile: identidades diaspóricas y mestizajes culturales”, los autores Marisol Facuse Muñoz y Rodrigo Torres Alvarado proponen comprender la incidencia de la producción cultural de los inmigrantes en nuestras identidades, sociabilidades e imaginarios. Por otra parte, la autora Marina Adamini en su trabajo “Activismo artístico como nueva herramienta sindical de jóvenes trabajadores precarizados en Argentina”, se propone reflexionar sobre las nuevas formas de acción colectiva que establecen los jóvenes trabajadores precarizados en Argentina frente a las limitaciones del sindicalismo tradicional para canalizar sus luchas, como lo es el activismo artístico. Para cerrar, contamos con tres artículos que tienen un enfoque sociopolítico. El primero, sobre la comunidad, el segundo, sobre la participación política de las mujeres, y el último, de la evolución de la literatura. El primer artículo es una contribución por parte de Javier Alexander Molina Correa. Este se titula: “Gansos volando en forma de V: construcción de comunidad, eficacia colectiva y espacio defendible en un barrio de Cali, Colombia”. Este trabajo busca explorar la experiencia del barrio Marco Fidel Suárez, una de las comunidades con menos muertes de la ciudad, gracias a estrategias como el encerramiento voluntario a través de la instalación de enrejados en puntos estratégicos y la regulación de entrada y salida de residentes, adicionalmente a actividades diseñadas e implementadas desde la Junta de Acción Comunal, en aras de la gestión de una convivencia pacífica. El segundo artículo se titula: “Entre cuotas y violencia de género: avances y retrocesos en la participación política de las mujeres en México”. Las autoras, Karolina M. Gilas y Alma Verónica Méndez Pacheco, tienen como objetivo exponer, por una parte, el impacto positivo de la judicialización de la política en México en la representación política de las mujeres y, al mismo tiempo, explicar la relación entre estas medidas y la violencia política contra las mujeres. Por último, Rubén José Pérez Redondo propone su artículo: “Evolución de la literatura occidental desde un contexto sociológico. De la Grecia clásica al Barroco”, en el cual se pretende hacer un análisis sociológico de la evolución de la literatura occidental hasta el siglo XVII, antes del acontecer de la literatura moderna.