REC: Interventional Cardiology (May 2022)

Despliegue del stent en la angioplastia primaria: no es cuestión de velocidad

  • Monica Verdoia,
  • Giuseppe De Luca

DOI
https://doi.org/10.24875/RECIC.M21000258
Journal volume & issue
Vol. 4, no. 2
pp. 87 – 88

Abstract

Read online

Aunque la capacidad que tiene la reperfusión mecánica de lograr la recanalización epicárdica en casi todas las arterias ocluidas de forma aguda está acreditada, la reperfusión miocárdica óptima sigue siendo un asunto muy controvertido y solo se alcanza en el 50-70% de los pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST)1. Ya se ha demostrado que son varios los factores que influyen en la reperfusión miocárdica incluido el grado de flujo TIMI (Thrombolysis in Myocardial Infarction), el tiempo de isquemia, la edad avanzada, la diabetes, la carga trombótica y el tamaño del vaso1-3. Por eso durante las últimas décadas, se han llevado a cabo diferentes estudios sobre tratamientos adyuvantes y dispositivos para mejorar la reperfusión tales como las terapias antitrombóticas4-5 y la trombectomía6. El uso de stents coronarios, sobre todo stents farmacoactivos, es el tratamiento estándar7 habiéndose puesto especial atención durante la última década a las técnicas de implante de stent8 y a cómo influyen estas en los resultados de la intervención. En un artículo publicado recientemente en REC: Interventional Cardiology, Vega et al.9 realizaron un ensayo aleatorizado para analizar el impacto que tiene la velocidad de desinflado del balón que despliega el stent en la perfusión miocárdica y...