Revista Habanera de Ciencias Médicas (Jun 2011)

Aproximación a la historia de la medicina en Cuba 1899-1925 An approach to the history of the medicine in Cuba 1899-1925

  • Nelson Miguel Aguiar González de la Peña,
  • Lourdes Matilde Benítez Piñón

Journal volume & issue
Vol. 10, no. 2
p. 0

Abstract

Read online

Como resultado de una revisión bibliográfica realizada con el objetivo de resaltar los hitos más importantes que influyeron y marcaron el desarrollo de la Historia de la Medicina en el período que abarca, desde la primera ocupación militar de los Estados Unidos, en la Isla de Cuba, en enero de 1899 hasta 1925, se hace una síntesis de los momentos trascendentales de la organización de la salud pública y su evolución en estos años. Se enfatiza en las primeras medidas higiénico-sanitarias adoptadas por el mando militar estadounidense, su implementación y continuidad en la República, así como la mejoría de las condiciones ambientales y epidemiológicas del país. Se hace mención al desarrollo de las especialidades médicas y los estudios de enfermería, así como los avances en la docencia, la investigación y la incorporación del uso de las técnicas de la época para los diagnósticos clínicos. Se hace referencia a las personalidades más significativas y sus aportes al desarrollo de la Medicina y la salud pública de la nación dentro de esta etapa.The most important events that influenced and marked the development of the history of medicine in the period that goes from the first U.S military occupation of Cuba in January, 1889 up to 1925 as well as the most significant moments of the organization of public health and its evolution in all these years are synthesized through this bibliographic review. It has been emphasized about the first hygienic-sanitary measures adopted by the American military command, their implementation and continuity in the republic as well as the improvement of the environmental and epidemiological conditions in the country. It is mentioned the development of the medical specialities and the nursing training and the advances in teaching and research. The inclusions of the existing techniques for clinical diagnosis at that time are also explained. There are references to the most outstanding personalities and their contribution to the progress of medicine and public health in Cuba.

Keywords