Medwave (May 2015)

Drug-induced hepatotoxicity and tuberculosis in a hospital from the Argentinian northeast: cross-sectional study

  • Alfredo Sebastián Golemba,
  • Francisco Gastón Emmanuel Ferreyra,
  • Ricardo Enrique Martearena,
  • Fernando Ramón Achinelli

DOI
https://doi.org/10.5867/medwave.2015.04.6135
Journal volume & issue
Vol. 15, no. 04
pp. e6135 – e6135

Abstract

Read online

INTRODUCCIÓN La hepatotoxicidad es un efecto adverso grave debido al tratamiento antituberculoso. OBJETIVOS El objetivo de este trabajo fue estimar la prevalencia, las formas de presentación y evolución de pacientes con hepatotoxicidad por antifímicos. MÉTODOS Se realizó un estudio observacional y descriptivo. Se incluyeron historias clínicas de pacientes mayores de 16 años, desde el 1 de enero de 2011 hasta el 30 junio de 2014 en el Servicio de Clínica Médica del Hospital Ángela I. de Llano, de Corrientes, Argentina. RESULTADOS Durante el período estudiado se diagnosticaron 118 pacientes con tuberculosis. El 7,6% (nueve pacientes, seis hombres y tres mujeres) desarrolló hepatotoxicidad, de carácter hepatocelular en seis y colestásico en tres. La media de edad fue 34,6 años ± 14,3. Todos recibieron triple asociación y etambutol diariamente. Se los internó, en promedio 16 días (rango 4 a 37). Cuatro se encontraban asintomáticos, tres presentaron anorexia, náuseas y vómitos, y dos ictericia. El intervalo entre el inicio del tratamiento y la manifestación clínica fue en promedio de 9,6 días (rango 2 a 23). El intervalo entre el inicio y la suspensión del tratamiento fue en promedio 15,2 días (rango 3 a 48). Ninguno requirió trasplante hepático ni se registró ningún óbito. CONCLUSIONES La hepatotoxicidad por antifímicos se ha asociado a factores como edad mayor de 35 años, sexo femenino, embarazo, desnutrición, alcoholismo, presencia de virus de la inmunodeficiencia humana, hepatopatía previa, tratamiento diario, diabetes, insuficiencia renal, tratamiento combinado. Debido a la escasez de registros regionales, esta casuística podría ser el inicio para la creación de registros, a nivel regional y/o nacional, de efectos adversos, el establecimiento de programas de farmacovigilancia que contribuyan a la búsqueda activa de esta complicación, y el desarrollo de guías para unificar conceptos y protocolos de tratamiento específicos.

Keywords