Nova Scientia (May 2024)

Prácticas sustentables, alternativas para la conservación del suelo en Agave tequilana Weber

  • Rubén Dario Guevara-Gutiérrez,
  • Óscar Raúl Mancilla Villa,
  • José Luis Olguín-López,
  • José Gerardo Torres-Romero,
  • Manuel Pío Rosales-Almendra,
  • Oscar Arturo Barreto-Garcia,
  • Carlos Palomera García,
  • Juan Uriel Avelar Roblero,
  • Omar Hernández Vargas

DOI
https://doi.org/10.21640/ns.v16i32.3450
Journal volume & issue
Vol. 16, no. 32

Abstract

Read online

En la escala comercial, las plantaciones de agave azul tequilero (Agave tequilana Weber var. azul) han requerido grandes extensiones de tierra para satisfacer demandas del mercado, plantado como monocultivo extensivo a fin de producir la materia prima para la elaboración de tequila. En la región Sierra de Amula, Jalisco, el agave azul es plantado en diversos tipos de suelo e inclinaciones de pendiente (3 a >45%), que adicional al trazo de surcos a favor de la pendiente, hace suponer el incremento de tasas erosivas del suelo y agua. Esta práctica en el municipio de Autlán de Navarro, Jalisco, ha modificado el uso del suelo, la agricultura de temporal y cambios sustanciales de actividades agrícolas tradicionales, que, por desconocimiento de su manejo, los agricultores independientes a las compañías de agave-tequila, plantan este cultivo por imitación con mínima o nula asesoría técnica. El objetivo del estudio fue dar conocer el efecto del manejo tradicional al cultivo de agave tequilero sobre la pérdida de suelo, en comparación a la implementación de prácticas sustentables (labranza de conservación y cultivo de cobertura) como alternativa a la conservación del suelo durante el ciclo de lluvias. La unidad de muestreo fueron lotes de escurrimiento (2 m por 5 m). La precipitación pluvial promedio anual del municipio fue de 631.5 mm, en manejo tradicional generó 1531.9 m3 ha-1 de escorrentía superficial y pérdida de suelo de 21.3 t ha-1, esto fue 74% y 96% respectivamente, superior en relación con labranza de conservación, pero similares con relación al cultivo de cobertura en relación con la escorrentía (superior con 4%) pero inferior en pérdida de suelo (32%). En conclusión, se identifica que el manejo de cultivo tradicional, intensifica la degradación del suelo y agua, además del efecto directo de aplicar herbicidas de amplio espectro, así como del trazo del surcado a favor de la pendiente

Keywords