Cirugía del Uruguay (Feb 1973)

Fisiopatología del desarrollo de la cadera

  • Oscar Guglielmone

Journal volume & issue
Vol. 43, no. Sup. 5
pp. 3 – 7

Abstract

Read online

El desarrollo normal de la cadera se cumple siguiendo un plan preconcebido que está impreso en los genes que le dan origen. Durante el desarrollo fetal aparecen los músculos que participan en el remodelado del esqueleto. Si por alguna razón genética o adquirida se altera la estructura del músculo su función se hace patógena y produce alteraciones esqueléticas, y fundamentalmente articulares. La miodisplasia de la cadera altera su normal desarrollo por varios mecanismos: 1° Aumento de la presión entre los componentes articulares. 2) Alteraciones morfológicas del cuello. 3) Disfunción articular con tendencia a la luxación. La acción patógena de los músculos displásicos se ejerce sobre el segmento móvil de la cadera: la extremidad superior del fémur. Las alteraciones que sufre el cotilo son secundarias a las alteraciones femorales. La epífisis ;ufre un retardo en su aparición y en su crecimiento por exceso de compres10n. La compresión actúa comprometiendo su circulación. En casos graves produce una isquemia total con necrosis epifisaria. El cuello del fémur detiene ¡u evolución normal quedando en valgo y en anteversión de grados variables por acción desarmónica de los músculos. Por el mismo mecanismo la epífisis pierde sus relaciones normales con el cotilo. El cotilo altera su morfología por el apoyo anormal de la cabeza. Este apoyo enormal se debe a las alteraciones morfológicas del cuello y a la acción luxante de los músculos displásicos. Es, pues, una displasia secundaria. En los grados mínimos dejan como secuela un cotilo de apariencia normal pero poco profundo, lo que se aprecia por el aumento de espesor del fondo del cotilo. Es la llamada preluxación. En grados mayores se altera el techo del coí:ilo quedando un cotilo ancho verticalmente con tec:ho oblicuo, poco profundo y de gran espesor; es la subluxación. Finalmente, en la luxación congénita aparece la cabeza luxada, la epífisis alterada. El cotilo chico en todos sus diámetros y el fondo del cotilo de escaso espesor, a diferencia de los casos anteriores.

Keywords