Revista de Ciencias Tecnológicas (May 2024)

Una Campaña Tecate anti-violencia de género: análisis semiológico formal

  • Martha Judith Soto Flores,
  • Jaime Miguel Jiménez Cuanalo,
  • Fabiola Laurent Castañeda

DOI
https://doi.org/10.37636/recit.v7n2e334
Journal volume & issue
Vol. 7, no. 2

Abstract

Read online

El presente trabajo muestra un ejemplo práctico de análisis semiológico formal aplicando el método desarrollado en la Escuela Superior de Artes Visuales en Tijuana, al objeto de análisis que consiste en un comercial de la cerveza Tecate, en contra de la violencia de género; como problema se trata de identificar los factores semiológicos que llevaron a la controversia entre el rechazo y la aceptación de este comercial, siendo que la causa es justa y el comercial ganó varios premios. Son antecedentes fundamentales de este trabajo la incepción de la ciencia arsológica alrededor de 2001, su publicación en 2008 la formalización del Protocolo Arsológico de Investigación para temas de arte y similares, en 2016; así como el desarrollo de una semiología formal de base biológico-evolutiva a lo largo de lo que va del siglo y que se formaliza con las publicaciones de un manual (2017 y un tratado (2019). El estudio se realiza conforme a la metodología planteada en el Curso de Semiología (Jiménez, 2017) y la teoría de la que este método deriva (Jiménez, 2019); que a su vez derivan del trabajo seminal de Rudolf Arnheim (1974) y otros autores de la Gestalt, reinterpretado a la luz de los avances sobre neurofisiología de la percepción visual expuestos en obras como Vision and Arte (Livingstone, 2002) y Percepción Sensorial (Schiffman, 2008); así como de un cúmulo de trabajos en otros campos como el de Niko Tinbergen en biología –que le valió el premio Nobel (1973) o en el de neurociencias y percepción del arte (Ramachandran y Hirstein, 1999), así como muchos otros en los campos de la neurocognición, la neurofisiología de la percepción, la etología evolutiva y otros correlativos. El ejercicio inicia con la identificación de los significados de la distribución en el esqueleto estructural del campo perceptual tomando de referencia las teorías de Rudolf Arheim (1974), procede con los de la organización espacial de las figuras; luego, con la composición tonal del espacio; la interpretación figural a partir de los principios neurofisiológicos de la visión cromática y, finalmente, la interpretación simbólica de acuerdo a la convencionalidad compartida en un grupo determinado de personas. El resultado del trabajo arroja indicios sobre la posibilidad de que el comercial en cuestión codifique un mensaje distinto –a nivel formal– del que conceptualmente se pretende transmitir y que sea a este otro mensaje implícito al que reaccionó el público de manera desfavorable. Concluimos que es cada vez más evidente la independencia del mensaje formal y el simbólico, así como de la importancia del primero en relación con la respuesta del público.

Keywords