Medicina (Mar 2015)

EL MORTERO. DEL ALIMENTO AL MEDICAMENTO

  • Hugo Armando Sotomayor Tribín

Journal volume & issue
Vol. 37, no. 1
pp. 79 – 82

Abstract

Read online

Esta exposición temporal, la vigésima novena, o la quinta muestra del trimestre, exhibe un total de veinte (20) morteros de casa y farmacia, y uno industrial, así como un poporo arhuaco. De los veinte morteros, uno es de madera, dos de piedra volcánica, -de ellos, uno es prehispánico colombiano, y uno de ónix-, nueve de bronce, cuatro de porcelana y tres de vidrio. Son propiedad del Museo de Historia de esta Academia seis morteros de bronce y uno de porcelana, el más grande de ellos; de la familia Arango-Loboguerrero uno de piedra volcánica moderno molcajejte, uno de ónix, uno de bronce y uno de vidrio, y del autor de estas líneas el de piedra volcánica prehispánico, el de madera, cuatro de bronce, dos de porcelana y dos de vidrio. Con los morteros mencionados se exhibe también un poporo obsequiado por un mamo arhuaco al curador del Museo y un gran mortero de bronce, que perteneció a los laboratorios Legrand y ahora al Museo de la Sociedad de Cirugía de Bogotá -Hospital de San José– que gentilmente lo prestaron para esta exposición. El mortero definido como el utensilio, a manera de vaso, que sirve para machacar en él especias, semillas, conchas, drogas etc., señala con claridad la relación que por milenios han tenido la preparación de alimentos y la de medicamentos. Los morteros pueden ser de piedra, madera, ónix, bronce (almirez), porcelana (Esta forma de por- celana suele conocerse como mortero Wedgwood, que tiene sus orígenes en el año 1779) y de vidrio. El mortero con su recipiente y su mano o pistilo son la expresión de la eterna relación macho-hembra en donde lo cóncavo, el recipiente hace de hembra y lo puntudo, el pistilo de macho, y la mezcla de sustancias a través del golpe permanente del pistilo con el recipiente se equipara a la cópula que mezcla sustancias y semillas que dan lugar a nuevas cosas.

Keywords