Medisan (Apr 2023)
Caracterización clinicoepidemiológica, ecocardiográfica y terapéutica de pacientes con infarto agudo de miocardio
Abstract
Introducción: Aunque la incidencia general de infarto agudo de miocardio ha disminuido en muchos países desarrollados en las últimas décadas, aún genera números elevados de morbilidad y mortalidad en los de bajos ingresos; mostrando cifras mayores en tiempos de la pandemia por coronavirus. Objetivo: Caracterizar a pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio según variables clinicoepidemiológicas, ecocardiográficas y terapéuticas. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva, desde enero de 2018 hasta noviembre de 2022, de 263 pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio, atendidos en el Centro de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Santiago de Cuba. Entre las variables analizadas figuraron la edad, el sexo, la topografía del infarto, las complicaciones, las alteraciones ecocardiográficas y el tratamiento trombolítico. Resultados: En la serie predominaron el sexo masculino y el grupo etario menor o igual de 65 años. Se observó una mayor frecuencia del infarto en la topografía inferior (177, para 67,3 %); de estos afectados, 52,1 % tuvo complicaciones. Asimismo, la complicación de mayor frecuencia fue la fibrilación auricular paroxística, seguida del infarto de ventrículo derecho; mientras que la fracción de eyección menor de 45 %, el volumen de la aurícula izquierda y la motilidad parietal presentaron significación estadística. Conclusiones: Las características clinicoepidemiológicas, ecocardiográficas y terapéuticas de los pacientes con infarto agudo de miocardio en la provincia de Santiago de Cuba no difieren del contexto epidemiológico mundial.