Sino-Iberoamerican Interaction (Mar 2023)

China y EE.UU.: De la potencia económica a las fricciones comerciales durante la Administración de Trump

  • Navarro Alpízar Ana Gabriela,
  • Solano Aguilar Gerald,
  • Hernández Pereira Rosmery,
  • Irías Carvajal Lilliana

DOI
https://doi.org/10.1515/sai-2022-0020
Journal volume & issue
Vol. 3, no. 1
pp. 18 – 40

Abstract

Read online

La economía mundial en la segunda década de siglo XXI, está enfrentando una situación crítica que nos lleva a replantearnos la dinámica de las relaciones económicas internacionales. Si revisamos la historia con especial atención, a los inicios de la década de los ochenta del siglo XX, comenzaban la construcción de los cimientos de lo que se denomina neoconservadurismo. Este permitió un gran impulso al proceso de globalización, a la desregulación de los mercados y la apertura de las economías y de la mano de los “ajustes estructurales” impuestos por los organismos financieros internacionales, características que dieron forma a la economía de finales del siglo pasado. Por ello, este artículo busca describir las relaciones entre China y Estados Unidos en el marco de lo que se ha denominado la guerra comercial durante la administración de Trump y su correlación con los cambios en la lucha de poder. Para ello se utilizó el método descriptivo y descriptivo-explicativo que permitiera establecer las relaciones y correlaciones entre las variables en estudio. Además, se realizó una revisión bibliográfica, de fuentes primarias y principalmente secundarias para comprender el juego por la lucha de poder y protagonismo entre las potencias. Se buscó dimensionar el impacto de la guerra comercial entre China y Estados Unidos en la (re)estructuración y dinámica del Sistema Internacional. El enfrentamiento entre China y los EE. UU. no es producto de la casualidad, sino una lucha por protagonismo que al tratarse de las dos economías más grandes del mundo genera un enfrentamiento comercial que se transforma en problema de dimensiones globales.

Keywords