Revista Facultad Nacional de Salud Pública (Jan 2023)

Sobre el currículo oculto: del buen médico, la jerarquía y el maltrato

  • Lina María Osorio Cock,
  • Daniela Muñoz Henao,
  • Carlos Enrique Yepes Delgado,
  • Ángela Sophia Ruiz Mazuera,
  • Guillermo Javier Lagos Grisales,
  • Federico Villegas Cardona,
  • Mario Alejandro León Ayala,
  • Santiago García Betancur,
  • Paola Marcela Trujillo Quintero,
  • Carolina Duarte Blandón

DOI
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e349435
Journal volume & issue
Vol. 41, no. 3
pp. 1 – 13

Abstract

Read online

Objetivo: Describir las interacciones de algunos estudiantes de dos programas de Medicina en Colombia relacionadas con el currículo oculto. Metodología: Estudio hermenéutico, que utilizó la etnografía y la teoría fundamentada, mediante la aplicación de observación participante en cinco escenarios de práctica y once entrevistas en profundidad. El análisis de los datos se hizo con codificación abierta, axial y selectiva, propias de la teoría fundamentada, lo que generó una matriz del paradigma. Resultados: Estudiar Medicina implica hacer parte de una jerarquía desde inspiradora hasta excesiva. La exigencia de la educación médica por formar un médico incansable e intachable, la competencia para ser admitido a cada rango y el miedo a equivocarse exacerban el funcionamiento negativo de la jerarquía médica. Esta jerarquía se basa en el poder del conocimiento que permite el maltrato. Lo anterior desencadena agotamiento, frustración, desinterés y afecta la ética profesional, aspectos que estropean al médico en formación. Conclusión: El currículo oculto determina la formación del médico más que el currículo formal. Reconocer y reflexionar sobre el currículo oculto desde la comunidad académica permite visibilizar, en futuras reformas curriculares, el papel que este desempeña

Keywords