Al-Andalus Magreb (Sep 2023)

El viaje conceptual de la sharía en el léxico hispano.

  • Luz GÓMEZ

DOI
https://doi.org/10.25267/AAM.2023.v30.02
Journal volume & issue
Vol. 30
pp. 7 – 31

Abstract

Read online

La historia conceptual del islam español es un ámbito poco estudiado. Este trabajo se propone analizar el concepto de sharía en la península ibérica a lo largo de ocho siglos de documentación de variantes del término. Partimos de dos premisas que se complementan tanto como debaten entre sí dialécticamente. La primera se apoya en la teoría de la existencia de "conceptos fundamentales" de Reinhart Koselleck (2012). La segunda abunda en la observación de Antonio Gramsci (1975) a propósito de la pervivencia del aspecto formal externo del lenguaje a pesar del cambio histórico. Analizaremos documentos, obras históricas y obras lexicográficas escritos mayoritariamente en español desde el siglo XIII hasta la actualidad. No pretendemos ser exhaustivos en la documentación analizada —lo cual sería del todo imposible, especialmente en los textos del siglo XX— aunque sí que esta sea representativa de cada época. Tomamos como marco teórico las cuatro fases del "viaje de una teoría" de Edward Said (1983 y 2000) y las comparamos con el viaje conceptual de la sharía para explorar cómo y por qué se produjo la traslación de significados desde “xara é çumna” en los primeros documentos mudéjares a “xaraçina” en las leyes de mudéjares más tardías y a “ley y xara” en documentos moriscos aljamiados, para luego, a partir del siglo XVII, llegar al punto de ser una voz ausente de la documentación y reaparecer a finales del siglo XVIII en los diccionarios de los misioneros españoles. Por último, se perfilará el viaje conceptual más reciente de la charía/sharía que se ha producido por obra, primero, de la empresa colonial española en Marruecos, y después, de la globalización de la información, la inmigración y la institucionalización del islam español. La conclusión es que el concepto de sharía ha funcionado como un puente de significados que exceden la doctrina islámica y reflejan la historia misma de España.

Keywords