Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud (Mar 2016)

La transición alimentaria y el exceso de peso en adultos evaluados con base en la Encuesta de la Situación Nutricional en Colombia, 2010

  • Oscar F. Herrán,
  • Gonzalo A. Patiño,
  • Sara E. Del Castillo

DOI
https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i1.2579
Journal volume & issue
Vol. 36, no. 1
pp. 109 – 120

Abstract

Read online

Introducción. La transición alimentaria está determinada por las transiciones demográfica y nutricional. Objetivos. Establecer la prevalencia del exceso de peso en colombianos de 18 a 64 años de edad, determinar su patrón alimentario y su relación con el exceso de peso. Materiales y métodos. Se analizó la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, 2010. Los patrones alimentarios se establecieron mediante un análisis de factores en 5.217 sujetos que contestaron un cuestionario de frecuencia de consumo. La relación entre el exceso de peso y la inclusión en los cuartiles de los patrones se estableció con regresión binomial. Resultados. La prevalencia del exceso de peso en hombres fue de 47,4 % (IC95% 44,7-50,0) y en mujeres de 57,1 % (IC95% 54,9 59,3; p<0,0001). Se establecieron tres patrones alimentarios: proteína-fibra, bocadillo-snack y tradicional-almidón. Los modelos ajustados por edad, sexo y nivel de seguridad alimentaria del hogar, evidenciaron que los patrones de proteína-fibra y tradicional-almidón estaban asociados al exceso de peso (test de tendencia lineal para la inclusión en los cuartiles: p=0,007 y p=0,001, respectivamente). Ni la frecuencia del consumo de gaseosas y refrescos azucarados, con un sesgo relativo ajustado de 100 (IC95% 93-109; p=0,913), ni de comidas rápidas, con un sesgo de 102 (IC95% 89-117; p=0,759), se asociaron al exceso de peso. Conclusiones. El exceso de peso aumentó de manera constante con la edad y más en las mujeres, y se asoció con los indicadores de estatus socioeconómico y con el cambio del patrón tradicional-almidón al de proteína-fibra.

Keywords