Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Jan 2011)
Salvador Allende, por la democracia y el socialismo
Abstract
¿Habrá algo más obvio que preguntarse quién fue Salvador Allende? ¿Es reflejo, la definición o la interpretación de la historia de la que formó parte, entre 1927 y 1973? ¿Qué grado de sensibilidad y sentido de trascendencia había en él, cuando le habla al mundo desde el Palacio de Gobierno bombardeado e incendiándose, esa mañana del 11 de septiembre de 1973. El propósito de esta comunicación es sistematizar las experiencias, ideas y pensamientos de quien fuera el "Compañero Presidente de Chile". De paso, rendirle un homenaje a quien dejara una lección de entusiasmo, perseverancia y coherencia. Salvador Allende (1908-1973), quiso hacer concordar sus ideales con la conciencia crítica del político que fue madurando en su práctica y concepción revolucionaria. Mi hipótesis es la siguiente: en la biografía de Salvador Allende, en sus vínculos con las luchas sociales, políticas, culturales y controversias con el partido socialista, subyace una idea de América Latina y de socialismo a la chilena, donde él sitúa su praxis como médico, militante socialista, dirigente político, parlamentario y luego como Presidente de la República. La síntesis de su concepción política y programática, entre otros documentos, se encuentra en el diálogo que sostiene con Régis Debray en 1971 y que queda plasmada en el libro Conversaciones: a la realidad de un país subdesarrollado le aplica las concepciones teóricas de un marxismo enriquecido con los aportes científicos del devenir social. Su tesis es la transformación del país al socialismo por la vía pacífica-electoral, con respeto a las demás concepciones políticas, ideológicas y religiosas. Concibe América Latina ¿en la unidad de los pueblos en su lucha emancipatoria como base esencial de la victoria definitiva, (1966, Conferencia Tricontinental de La Habana).