Estudios de Lingüística (Jan 2025)
Interrogativas parciales con coordinación de palabras interrogativas en español: una aproximación desde CORPES XXI
Abstract
Las oraciones interrogativas parciales con coordinación de pronombres y adverbios interrogativos en español (¿Cómo y cuándo piensas pagar ese dinero?, Contreras 1999) han quedado sistemáticamente excluidas de los estudios dedicados a esta construcción. Esto se ha debido en parte a la variabilidad observada en los juicios de gramaticalidad emitidos por los hablantes nativos. En este contexto, el estudio de corpus que se presenta en este artículo se acometió con dos objetivos principales. En primer lugar, se pretendía cuantificar la presencia en CORPES XXI de distintos patrones de coordinación de elementos interrogativos (adjunto y adjunto, adjunto y argumento, argumento y argumento), prestando especial atención a los dos últimos, ya que son estos los que, según las escasas alusiones en la bibliografía, no serían aceptados de manera unánime por los hablantes. En segundo lugar, se esperaba identificar las restricciones que afectan a esta construcción para así poder caracterizarla de la manera más detallada posible. Los resultados obtenidos vienen a corroborar solo parcialmente la caracterización del español como lengua de coordinación de adjuntos que aparece en la bibliografía. Si bien es cierto que la frecuencia absoluta de las distintas combinaciones de adverbios interrogativos (cómo y dónde, cuándo y por qué, etc.) es significativamente más alta que la frecuencia de coordinaciones mixtas (cómo y quién, dónde y qué), no es menos cierto que estas últimas también están bien representadas en el corpus. En el lado opuesto, se encuentran las coordinaciones de argumentos, cuya presencia en la muestra es virtualmente nula. Los datos confirman el hecho, observado en lenguas como el inglés, de que el tipo de predicado juega un papel importante en la aceptabilidad de las coordinaciones mixtas y las argumentales. Asimismo, los resultados obtenidos confirman que el análisis biclausal es el más probable para estas interrogativas en español. En definitiva, este estudio de corpus identifica patrones de coordinación de elementos interrogativos y los pone en el contexto de estudios previos de la construcción en otras lenguas tipológicamente afines. Los resultados obtenidos pueden tomarse como punto de partida de estudios teóricos o para el diseño de estudios de corte experimental que se puedan acometer en el futuro.
Keywords