Revista Facultad Nacional de Salud Pública (Jan 2023)

Ingesta dietética y patrón alimentario de las mujeres en periodo de gestación y lactancia de los pueblos indígenas de Colombia. Problemática que requiere urgente atención

  • Nathalia Correa Guzmán,
  • Diana María Sepúlveda Herrera,
  • Sandra Lucía Restrepo Mes,
  • Diana Liseth Cárdenas Sánchez,
  • Andrés Felipe Mendoza Uribe,
  • Luz Mariela Manjarrés Correa

DOI
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e352497
Journal volume & issue
Vol. 41, no. 3
pp. 1 – 14

Abstract

Read online

Objetivo: Analizar el patrón alimentario y el riesgo de deficiencia en la ingesta usual de energía y nutrientes de las mujeres gestantes y lactantes de algunos pueblos indígenas. Métodos: Estudio descriptivo transversal, con información del componente de ingesta dietética tomada del Estudio nacional de la situación alimentaria y nutricional de los pueblos indígenas de Colombia, realizado entre 2013 y 2019, que incluyó 1028 mujeres indígenas gestantes (319) y lactantes (709), de las regiones norte y sur del país. Resultados:Se encontró una proporción superior al 90% (Desviación estándar = 0,04) de gestantes y lactantes con consumo inferior al recomendado de calorías (p = 0,038). Alrededor del 70 %de las gestantes y lactantes no consumió lácteos el día anterior a la encuesta, y 50 % no consumió frutas y verduras. Con respecto a los micronutrientes, se encontraron, en las gestantes y lactantes, altas prevalencias del riesgo de deficiencia en la ingesta de vitamina C (50,3 y 80,2 %), folatos (80,4 y 95,1 %), zinc (87,6 y 96,3 %), hierro (88,9 y 68,6 %) y calcio (87,5 y 98,5 %). Conclusión: El consumo de alimentos y nutrientes en las mujeres indígenas gestantes y lactantes es deficiente en nutrientes claves para mantener su estado de salud y proporcionar los nutrientes necesarios a su bebé, y su patrón alimentario se clasifica como no saludable

Keywords