Acta Médica Costarricense (Dec 2022)

Perfil de dehidroepiandrosterona sulfatada en adultos mayores costarricenses

  • Ericka Méndez-Chacón,
  • Carmen Marin-Baratta

DOI
https://doi.org/10.51481/amc.v64i4.1255
Journal volume & issue
Vol. 64, no. 4
pp. 1 – 9

Abstract

Read online

Objetivo: Describir y relacionar los niveles de la hormona dehidroepiandrosterona sulfatada en una muestra representativa nacional de adultos mayores con su salud, discapacidad, situación social, económica, antropométrica y de estado nutricional con el fin de aportar información sobre los valores de este biomarcador en la población general del país. Métodos: Con las respuestas a un cuestionario autorreportado de una muestra de adultos mayores, se midió el estado de salud físico y mental, valores de ingesta calórica y niveles de dehidroepiandrosterona sulfatada en suero de los entrevistados. Resultados: Los valores promedio de dehidroepiandrosterona sulfatada muestran una disminución progresiva según edad, en hombres con un promedio de 70.9 ± 46.6 μg/ dl y en mujeres de 38.9 ± 29.4 μg/dl. Valores más bajos se obtienen en personas que se autorreportan como de buena situación económica o con mejor nivel educativo, con hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes, con bajo peso u obesidad y en quienes consumen menos de 1500 o más de 3000 calorías por día. Conclusiones: Las diferencias por sexo y edad observadas, así como en el comportamiento de la distribución, son las esperadas y corresponden a lo descrito en la literatura para esta hormona. Eventos adversos en salud, como reporte de padecimiento de enfermedades crónicas, valores extremos del índice de masa corporal, sedentarismo, discapacidad y depresión están asociados a niveles medios o bajos de DHEAS.

Keywords