Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura (Mar 2019)

El herbario de variedades de vid de Simón de Rojas Clemente y otras aportaciones. Valor científico y utilidad sociocultural de su legado

  • María Carmen Martínez,
  • Pilar Gago,
  • José Luis Santiago,
  • Susana Boso,
  • Mauricio Velayos

DOI
https://doi.org/10.3989/arbor.2019.791n1007
Journal volume & issue
Vol. 195, no. 791
pp. a494 – a494

Abstract

Read online

Desde la antigüedad han destacado las aportaciones españolas al ámbito de la caracterización de las variedades de vid, sobresaliendo entre todas ellas, las realizadas por Simón de Rojas Clemente y Rubio en los inicios del siglo XIX, quien llegó al ámbito de la vid de una manera casual y gracias a una historia rocambolesca, digna de una novela de aventuras. Este autor está considerado como el creador de una disciplina científica, la ampelografía, que se ocupa de la caracterización de la vid (Vitis vinifera L.). Desarrolló el primer método científico de descripción de las vides, determinando los órganos de la planta que debían ser medidos y analizados, el momento del ciclo vegetativo en que debía tomarse cada dato en cada órgano, el modo de hacerlo o los detalles que debían ser estudiados en cada uno. Propuso incluso una terminología, hasta entonces inexistente, para referirse a cada una de las partes de las hojas de vid, las flores, los racimos, las bayas, las semillas o los sarmientos. Describió con precisión las variantes morfológicas, de tamaño, de color, de presencia o ausencia y tipo de pelos, etc., que pueden encontrarse en cada uno de los órganos de esta planta. El desarrollo de este método científico está basado en las variedades de vid recogidas y estudiadas por Clemente en Andalucía entre 1803 y 1804, cuyos resultados se publicaron en 1807 en su obra Ensayo sobre las variedades de vid que vegetan en Andalucía. En el Real Jardín Botánico de Madrid se conserva el material vegetal herborizado (hojas y pámpanos) de cada una de estas variedades estudiadas y cuyos resultados se incluyen en el citado libro. Este herbario, con 186 pliegos, puede ser considerado el más antiguo del mundo de variedades de vid cultivadas, con 214 años de antigüedad. Además de ser la base para la creación de la citada disciplina científica es reflejo de la diversidad existente a principios del siglo XIX en Andalucía en este cultivo. Es por todo ello un material de alto valor científico, museístico y sociocultural.

Keywords