Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento (Jan 2014)

Las tendencias del capital humano en México: Un análisis de la trayectoria de la educación por género 2005-2012

  • Angélica Beatriz Contreras-Cueva,
  • José Antonio Rubio González

Journal volume & issue
Vol. 2, no. 3
pp. 67 – 80

Abstract

Read online

En este artículo se analizan, a partir de los datos de la ENOE , desagregados por área profesional de los años 2005 al 2012, las tendencias de la participación en el mercado laboral por género y por áreas profesionales. Los resultados se estimaron con la tasa de participación, el modelo de regresión lineal para determinar las tendencias y el índice de Duncan para determinar la distribución del empleo por género y área profesional. A partir de estos, se hace énfasis en que las tenden - cias estimadas con la tasa de participación es mayor para las mujeres en las áreas: ingeniería, humanidades y ciencias sociales; para los hombres, es menor en todos los casos, excepto arquitectura, las áreas de ciencias de la salud, educación, química y ciencias exactas, aunque mostraron disminución en la trayectoria, fue mayor para los hombres. Por otra parte, tras estimar el índice de segregación de Duncan, se demuestra que existen condiciones de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres profesionistas en el mercado laboral en México. Los resultados de este análisis sugieren profundizar acerca de la trayectoria del ingreso que se percibe por el trabajo desempeñado para conocer si la tendencia en el ingreso favorece o no también a las mujeres.

Keywords