Revista Brasileira de Cineantropometria e Desempenho Humano (Feb 2020)

¿EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LA CARGA DE UN TEST DE CAPACIDAD ANAERÓBICA Y UN TEST DE AGILIDAD EN JUGADORES DE BALONCESTO?

  • David Mancha-Triguero,
  • Carlos David Gómez-Carmona,
  • José Martín Gamonales,
  • Javier García-Rubio,
  • Sergio José Ibáñez

DOI
https://doi.org/10.1590/1980-0037.2020v22e59837
Journal volume & issue
Vol. 22

Abstract

Read online

Introducción: El baloncesto es un deporte de equipo con desplazamientos rápidos, cambios en la dirección y, en ocasiones, se le acompañan saltos. Para analizar este rendimiento, el punto de partida del análisis toma como referencia la propia competición. El objetivo de este trabajo fue conocer las demandas de los jugadores en los test seleccionados, buscar diferencias entre categorías y conocer si había alguna relación entre las distintas pruebas. Método: La muestra está conformada por 2 equipos (sub-14, sub-16; n=24) que fueron equipados con un dispositivo inercial WimuR. Los test seleccionados fueron 2 test de agilidad y un test de capacidad anaeróbica láctica. Se seleccionaron variables neuromusculares y cinemáticas. Se realizó un análisis descriptivo, uno inferencial y uno de correlación entre variables. Resultados: Una vez descritos los requerimientos, no existen diferencias significativas entre las variables cinemáticas en función de la categoría de la muestra, aunque sí existe relación entre las variables cinemáticas y neuromusculares de los diferentes test. Discusión: A menudo, se suele afirmar que los test de capacidad son los test que mayor fatiga provocan en el deportista. Por este motivo, se realizó un análisis en el que se comparaba un test de capacidad anaeróbica láctica con un test de agilidad en sus dos versiones. Conclusiones: Los resultados obtenidos pueden facilitar la labor y el tiempo de evaluación de test de condición física, pues realizando pruebas de menor requerimiento se podrían conocer los resultados del deportista en una prueba de capacidad ahorrándole enfrentarse ante una situación de esfuerzo máxima, una posible lesión y economizando el tiempo de entrenamiento.