Medicina (Aug 1993)

Epidemias de Escorbuto y Beriberi en la Historia de Colombia

  • Hugo Armando Sotomayor Tribin

Journal volume & issue
Vol. 15, no. 2
pp. 34 – 36

Abstract

Read online

<p>El escorbuto por déficit en la dieta de alimentos ricos en vitamina C, o ácido ascórbico, y el beriberi por déficit de tiarnina o vitamina B1, tienen una historia universal vinculada, el primero a los viajes transoceánicos y a la ausencia durante ellos de frutas y legumbres frescas, y el segundo a zonas geográficas con el consumo de alimentos sin esa vitamina.</p><p>Porque los indígenas colombianos siempre contaron en su dieta con fuentes ricas en vitamina C y tiamina, como el ají -hasta el extremo que el ayuno, el sacrificio y el castigo en esas comunidades se asociaba a la privación de esa planta (1, 2)- Y por ser sus viajes marítimos, al igual que los viajes de los europeos hasta el siglo XIV y XV, de puerto a puerto, siguiendo la línea costera, ellos con seguridad no padecieron déficits importantes de esas vitaminas.</p><p>Las manifestaciones clínicas del escorbuto son principalmente las hemorragias perifoliculares, las petequias, las equimosis, la hinchazón y sangrado de encías y la anemia. El escorbuto si no se trata es mortal (3).</p><p>El beriberi, llamado así originalmente por los habitantes de Indonesia, parece que es una enfermedad conocida por los chinos hace cientos de años. Ella causa en el adulto la forma aguda o “húmeda” con manifestaciones cardiacas y edema y la forma crónica o “seca” con manifestaciones de neuropatía periférica expresada por sensación de pies quemantes, hormigueo en extremidades, debilidad y atrofia muscular. A veces compromete el sistema nervioso central (4)...</p>

Keywords