Revista Colombiana de Cardiología (Jan 2011)

Dispersión de la onda P dependiente de la velocidad de la onda A del flujo de entrada mitral y de la presión arterial sistólica

  • Elibet Chávez, MD., MSc,
  • Emilio González, MD., PhD,
  • Jesús Castro, MD., PhD,
  • María del C. Llanes, MD,
  • Merlin Garí, MD,
  • Yosvany García, MD,
  • Raimundo Carmona, MD,
  • Ramiro Ramos, MD., MSc

DOI
https://doi.org/10.1016/S0120-5633(11)70167-X
Journal volume & issue
Vol. 18, no. 1
pp. 59 – 64

Abstract

Read online

la hipertrofia ventricular izquierda, asociada a peor pronóstico cardiovascular, aumenta el riesgo de morbilidad y mortalidad cuando la misma se relaciona con paroxismos de fibrilación auricular; esta arritmia puede predecirse con la medición electrocardiográfica de la onda P al calcular la duración máxima y mínima, y su dispersión. Objetivo: determinar las variaciones electrocardiográficas en la duración de la onda P según modificaciones de la presión arterial y de mediciones ecocardiográficas, en niños entre 8 a 11 años. Métodos: se estudiaron 90 niños a quienes se les realizó electrocardiograma de superficie de doce derivaciones, ecocardiograma y toma de presión arterial. Se midieron los valores de P máxima, P mínima y las 12 derivaciones del electrocardiograma, y se calculó la dispersión de la onda P como la diferencia entre su duración máxima y mínima. Resultados: no se encontraron diferencias significativas según género para los resultados de medias de dispersión de la onda P. El coeficiente de correlación (r) para la tensión arterial sistólica fue r=0,159 con una significación de p=0,03. Un análisis multivariado mostró una correlación significativa entre la dispersión de la onda P y la velocidad de la onda A del flujo de entrada mitral (r=0,227 y p=0,01). Conclusiones: existe una dependencia de la dispersión de la onda P del electrocardiograma de variables tales como presión arterial sistólica y velocidad de la onda A del flujo sanguíneo de entrada mitral, hecho que ha sido relacionado con riesgo de fibrilación auricular en el adulto.

Keywords