Sefarad : Revista de Estudios Hebraicos y Sefardíes (Dec 2006)

The Pronunciation of Hebrew in the Western Sephardic Settlements (XVIth-XXth Centuries). First Part: Early Modern Venice and Ferrara (2)

  • Aron di Leone Leoni

DOI
https://doi.org/10.3989/sefarad.2006.v66.i2.415
Journal volume & issue
Vol. 66, no. 2
pp. 377 – 406

Abstract

Read online

En torno a 1552, Isac Cavallero en Venecia y Yomtob Atías en Ferrara publicaron varias traducciones al español del oracional judío. De manera casi simultánea en Ferrara,Abraham Usque publicó nuevas versiones del ritual judío en lengua vernácula. Estas obras estaban concebidas principalmente para individuos de origen converso que habían abrazado la religión judía sin estar aún familiarizados con la lengua hebrea. Con objeto de posibilitarles recitar al menos una parte de las oraciones más importantes, los autores de estas vulgarizaciones transliteraron en caracteres latinos algunos pasajes de diferentes oraciones y bendiciones. Estas traducciones del libro de rezo judío se reimprimieron repetidamente durante los siglos posteriores en Venecia, Amsterdam y en varias ciudades del Norte de Europa. Las ediciones posteriores siguen fielmente el patrón de los modelos deFerrara, pese a que algunas reimpresiones incluyen adiciones diferentes. Particularmente interesantes son las transliteraciones de nuevos y más amplios pasajes de varias oracionese himnos. En este estudio se ha llevado a cabo un extenso análisis de estos oracionales, además de textos tales como gramáticas, registros de deliberación de comunidades judíasy escrituras notariales. De esta manera, ha sido posible precisar de manera detallada la pronunciación del hebreo en las comunidades sefardíes de Venecia y Ferrara y en otrasdel Occidente europeo durante la Edad Moderna temprana. También se han examinadolas principales diferencias y analogías entre la pronunciación sefardí, judeo-italiana y asqquenasí.Se ha prestado especial atención a la consonante 'ayin, que en el siglo XVI teníaun valor fonético igual a cero o tendiendo a cero.

Keywords