Revista Investigaciones y Estudios de la UNA (Jun 2023)

La importancia de las aguadas para los pueblos originarios del Chaco paraguayo

  • Maria Agustina Espínola Gonzalez,
  • Maria Lidia Aranda Espinoza,
  • José Espíritu Ibarra Aranda,
  • María Liz González Cabrera

DOI
https://doi.org/10.57201/IEUNA2313333
Journal volume & issue
Vol. 14, no. 1
pp. 44 – 58

Abstract

Read online

El estudio se realizó en la comunidad indígena Pykasu ubicada en el Chaco paraguayo, específicamente en el Departamento de Boquerón, con el objetivo de estudiar las aguadas presentes. Se trató de una investigación etnográfica cualitativa con un componente cuantitativo. El diseño fue no experimental y descriptivo. La población de Pykasu contaba con un total aproximado de 584 personas al año 2022. No obstante, la muestra correspondió a un muestreo no probabilístico de sujetos voluntarios donde fueron seleccionadas 6 personas teniendo en cuenta el género, el conocimiento del tema y su labor en la promoción del conocimiento tradicional indígena. Las técnicas de recolección de datos incluyeron entrevistas semiestructuradas, observación directa y etnográfica in situ, y el estudio de la aguada con análisis de imágenes satelitales y elaboración de mapas. El estudio logró establecer un significado de “aguada” para los miembros de la comunidad, identificar la aguada Marité y describir la misma en cuanto a especies de fauna y flora; se encontró que el pueblo Ñandeva promociona sus sitios y relatos culturalmente importantes de generación en generación, favoreciendo la continuidad de sus conocimientos tradicionales. Los usos actuales de la aguada Marité son reducidos en comparación a tiempos pasados, y se limitan a la hidratación del ganado y a la cacería ocasional. La comunidad muestra preocupación por el aumento de la intensidad y prolongación de las sequías y la final desaparición de las aguadas, ya que estas son necesarias para que los animales silvestres se hidraten y para mantener la cacería de subsistencia.

Keywords