Revista de Biología Tropical (Sep 2015)

Estimación poblacional y conservación de felinos (Carnivora: Felidae) en el norte de Quintana Roo, México

  • Dulce María Ávila-Nájera,
  • Cuauhtémoc Chávez,
  • Marco A Lazcano-Barrero,
  • Sergio Pérez-Elizalde,
  • José Luis Alcántara-Carbajal

Journal volume & issue
Vol. 63, no. 3
pp. 799 – 813

Abstract

Read online

Resumen:La estimación de la densidad de fauna silvestre permite tener una idea del estado de salud de las poblaciones y en algunos casos indica el estado de conservación de los ecosistemas. Los métodos de evaluación deben hacer estimaciones no sesgadas, ya que servirán de base para estrategias de conservación de especies clave. Algunas regiones en México han sido identificadas como áreas de alta prioridad para la conservación de especies con cierto nivel de riesgo, como es la Península de Yucatán (PY), donde prevalece la mayor población de jaguares en México. Sin embargo, poco se sabe acerca de la situación actual de los felinos amenazados y en peligro de extinción, como un grupo de especies que conviven en la parte noreste de la Península. Nuestro objetivo fue estimar la densidad de las poblaciones de felinos silvestres a mediano plazo en la Reserva Ecológica El Edén (EEER) y sus alrededores. Se llevaron a cabo muestreos con cámaras-trampa durante cuatro años (2008, 2010, 2011 y 2012), se usaron modelos de captura-recaptura para poblaciones cerradas (CAPTURA + MMDM o VMMDM) y un modelo de C-R espacial-mente explícito (CERC) por medio del paquete SPCACAP para realizar las estimaciones de densidad. Las especies estudiadas fueron: jaguar (Panthera onca),puma (Puma concolor),ocelote (Leopardus pardalis),jaguarundi (Puma yaguaroundi)y tigrillo (Leopardus wiedii).La frecuencia de captura se obtuvo para las cinco especies y la densidad para tres (individuos/100km2). La densidad estimada por medio de MMDM varió entre 1.2 y 2.6 para jaguares, pumas (1.7-4.3) y ocelotes (1.4-13.8). Las estimaciones de la densidad en SPACECAP variaron desde 0.7 hasta 3.6 para jaguares, de 1.8 a 5.2 para pumas y de 2.1 a 5.1 en ocelotes. El método de C-R espacialmente explícito (SECR, SPACECAP) tiene menos probabilidades de sobrestimar la densidad, lo que provee una herramienta útil en el proceso de planificación y toma de decisiones para la conservación de estas especies. La parte noreste de la Península de Yucatán mantiene poblaciones altas de felinos, la REEE y sus alrededores son clave para la conservación de este grupo de depredadores.

Keywords