Uni-pluriversidad (Jul 2012)

El buen uso del cine en la enseñanza de las ciencias sociales

  • Laura Radetich

Journal volume & issue
Vol. 11, no. 3
pp. 75 – 82

Abstract

Read online

El presente texto recoge reflexiones originadas en la investigación “Conocer para incidir en la práctica educativa”. Sus resultados producen una serie de transformaciones en el desarrollo de las prácticas docentes de los alumnos de la carrera de Historia de la Universidad de Buenos Aires; se modificó el paradigma de enseñanza aprendizaje a partir del uso generalizado de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación por parte de los alumnos y de los profesores; se trazaron algunas líneas metodológicas para mejorar la práctica y plantear alternativas al visionado completo de las películas. La innovación tiene como fundamento la aparición de tecnologías que propician la edición de fragmentos y la selección de recortes de imágenes para ser vistas durante la clase, tecnología que Alain Bergala llama Fragmentos Puestos en Relación (FPR). Los fenómenos analizados dejan abierta una brecha enorme sobre lo que ocurría antes con el uso del cine en el aula y lo que se está desarrollando en las prácticas de los futuros profesores, poniendo el énfasis en el análisis de la mirada y en la producción de materiales audiovisuales. Dado que las películas resultan tan eficientes a la hora de narrar y motivar el conocimiento, como lo era hasta el siglo XX el libro de texto. En la investigación, se sugiere a los profesores noveles el uso guionado de audiovisuales que colaboren con el estudio en curso.

Keywords