América sin Nombre (Jan 2025)
Nóinui Jitóma y la enseñanza del "Fɨnórae", un canasto múrui-múina para la vida en el bosque
Abstract
El estudio del arte verbal múrui-múina es un campo reciente dentro de las investigaciones literarias. Hasta ahora predominan las monografías antropológicas o etnográficas con resultados valiosos como la compilación de relatos y cantos orales, publicados en ediciones bilingües, mɨnɨ́ka-español o mɨnɨ́ka-alemán. No obstante, todavía no existe, por fuera de la comunidad, una comprensión amplia de la poética del pueblo múrui-múina. Al contrario, se llega a ideas equivocadas de que sus formas expresivas corresponderían a fábulas, mitos y leyendas o a cantos aburridos con agotadoras repeticiones. Para superar esta violencia epistémica colonizante comentaremos un canto danzado y cantado colectivamente, partiendo de la experiencia directa en el bosque y de su lengua ancestral mɨnɨ́ka. El canto elegido, Fɨnórae, hace parte de la ceremonia del yadíko, el ritual sobre la sabiduría del cosmos. En este caso la interpretación postula varios retos metodológicos. Entre otros, el aprendizaje de la lengua mɨnɨ́ka, la participación en sus ceremonias en calidad de cantador y danzador, el diálogo crítico con el maestro Nóinui Jitóma, uno de los mayores cantores de la comunidad, y la validación del peligroso proceso de textualización del canto oral empleando un sistema de escritura occidental. El abismo epistémico se evidencia en las formas occidentales de leer la poesía como un objeto puramente textual. Entre los múrui-múina la poesía, los onóra kɨrɨ́gaɨaɨ, canastos de conocimiento, se refiere menos a una actividad individual, por gusto, condena o pasatiempo, y más a un tejido de vidas, en el que el lenguaje guarda memoria ancestral de esas relaciones interespecies. Ninguna especie existe en sí misma y su origen, por el contrario, depende de la vida de millones de otras. Dejarse habitar por el bosque, por ejemplo, y convivir con sus seres son actos de rebeldía frente a la invasión de las máquinas, el alcohol y las drogas. Este ejercicio quiere aportar a la apertura de cursos en torno a la sostenibilidad en maestrías y doctorados en Colombia, para que no se siga aplazando el estudio de una tradición poética muy rica y diversa. Colombia sigue viendo con desdén el aporte científico de las lenguas ancestrales y todavía no se cuenta con programas que las enseñen en las universidades. Nuestro artículo puede ayudar a despertar interés en este campo de investigación en tiempos del calentamiento global.
Keywords