Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (Sep 2020)

Registro de coronariografía e intervención coronaria percutánea del CIMEQ de 1997 a 2019.

  • Ronald Aroche Aportela,
  • Ángel Gaspar Obregón Santos,
  • Lázaro Isralys Aldama Pérez,
  • Myder Hernández Nava,
  • Ricardo Amador García Hernández,
  • Ángel Yaniel Rodríguez Navarro

Journal volume & issue
Vol. 26, no. 4
pp. e1029 – e1029

Abstract

Read online

Introducción: Un registro de cateterismo e intervención coronaria percutánea, es necesario para mejorar el desarrollo de los recursos humanos, los equipos y dispositivos. En Cuba no se han encontrado publicaciones oficiales de este tipo. Objetivo: Caracterizar los procedimientos de diagnóstico angiográfico e intervención coronaria percutánea (ICP) en el CIMEQ entre 1997 y 2019. Método: Estudio observacional descriptivo retrospectivo en el laboratorio de hemodinámica, con información obtenida del software Angycor y analizada en SPSS 20.0. Se utilizaron el número de coronariografía e ICP, índice ICP/Coronariografía, diagnóstico, edad, sexo, provincia, acceso arterial y tipo de dispositivo. Se respetaron las bases éticas de la declaración de Helsinki. Resultado: Se realizaron 10 974 coronariografías y 3 843 ICP. La edad media fue 57,95±11,95, el 72,1% de los enfermos fueron masculinos, el 55,3% con angina estable, el 53,0% por la arteria femoral y el 58,1% de La Habana. El índice ICP/coronariografía de 0,10 en el año 1997 pasó a 0,53 en 2019. La vía de arteria radial fue principal vía de acceso desde el año 2013. Desde 1999 el uso del stent metálico convencional ha predominado. En 2004 se introdujeron los stent liberadores de medicamentos, en 2008 se logró utilizarlo en 27,8% de los enfermos. Conclusiones: Existe un incremento sostenido de las coronariografias e intervención coronaria percutánea. La mayoría de los enfermos son del sexo masculino y adultos mayores, con enfermedad coronaria estable. Se utilizan con mayor frecuencia la vía de acceso radial y el stent convencional.

Keywords