América sin Nombre (Jun 2024)

Jugar el nombre: momentos autoficcionales en la narrativa de Reinaldo Arenas

  • Candelaria Barbeira

DOI
https://doi.org/10.14198/AMESN.25599
Journal volume & issue
no. 31
pp. 8 – 24

Abstract

Read online

La figura autoral en la narrativa del escritor cubano Reinaldo Arenas (Aguas Claras, 1943-Nueva York, 1990) imanta lecturas e interpretaciones críticas en diversas direcciones; sin embargo, la autoficción en la obra areniana ha recibido un tratamiento acotado en los estudios literarios. El presente artículo se propone abordar la cuestión de lo autoficcional a partir de los usos del nombre propio del autor en tres textos que hasta ahora no han sido abordados desde esta perspectiva: la nouvelle La Loma del Ángel (1987), la novela El portero (1989) y el relato “Mona” de Viaje a La Habana (1990). Según nuestro análisis, la posibilidad de pensar lo autoficcional en este corpus se basa en la inscripción del autor dentro del mundo narrado, no en cualidad de narrador o personaje sino de alusión a su figura de escritor: a pesar de que el material resulta insuficiente para ubicarlos dentro de las novelas del yo, la inclusión del nombre de Reinaldo Arenas como parte del mundo ficcional nos conduce inevitablemente a la pregunta por la autoficción y sus condiciones. Para ello se utiliza el concepto de momentos autoficcionales, que habilita la consideración de la autoficción como procedimiento y no como género. A partir del análisis, sostenemos que la inscripción nominal en el cuerpo de estos textos funciona como estrategia de autofiguración autoral. Si bien el juego con el nombre propio hace ostensible su renuncia a la veridicción, reenvía constantemente a la “realidad” exterior y se incorpora como estrategia discursiva que aúna la figuración autoral con el componente lúdico-humorístico de la narrativa areniana. De esta manera, la ficcionalización de la figura de autor se articula con la sátira y la parodia, integrándose en un panteón de personajes históricos que abarca tanto las figuras consagradas de la tradición literaria cubana como el círculo íntimo del escritor.

Keywords