Gobernar (Jun 2018)

La implementación del Acuerdo Final de Paz con las FARC: un análisis prospectivo desde las políticas públicas

  • Santiago Leyva,
  • Pablo Correa

DOI
https://doi.org/10.22191/gobernar/vol2/iss1/4
Journal volume & issue
Vol. 2, no. 1
pp. 1 – 79

Abstract

Read online

Este artículo busca recobrar la expresión y el significado de la “implementación” para aquello que se refiere a ejecución de los propósitos fijados en el Acuerdo de Paz, desde el punto de vista de la gestión de las políticas públicas. Dado lo anterior, el objetivo será documentar y analizar la manera como el texto de 310 páginas define los supuestos organizacionales del Acuerdo de Paz, mostrando sus principales tendencias, especialmente el alto número de organizaciones involucradas (64) y la alta complejidad sectorial. Este estudio se hará bajo las líneas señaladas por la tercera generación de estudios de implementación, la cual exige definir una hipótesis y unas variables intervinientes para analizar la implementación. Para ello se retoma el estudio seminal de Pressman y Wildavsky (1973), el cual señala que el riesgo de fracaso en la implementación aumenta con la mayor cantidad de pasos, decisiones y actores intervinientes. Dado esto, el artículo realiza en primer lugar un inventario de las organizaciones involucradas en el acuerdo; en segundo lugar, clasifica a estas organizaciones por su complejidad en la toma de decisiones, y en tercer, y último lugar, las ordena por sectores, con el fin de ilustrar aquellos con una implementación más complicada. El artículo concluye que se trata de un acuerdo maximalista y altamente complejo en términos organizacionales.

Keywords