Revista Habanera de Ciencias Médicas (Feb 2011)

Catarata congénita y baja visión. Habilitación visual en un grupo de pacientes

  • Eduardo Ariel Ramos Gómez,
  • Susana Rodríguez Masó,
  • Mirtha Copello Noblet,
  • Marilyn Linares Guerra,
  • Annelise Reselló Leyva,
  • 6Norma Rodríguez Cabrera

Journal volume & issue
Vol. 10, no. 1

Abstract

Read online

La catarata congénita es una las causas más frecuentes de baja visión en Cuba y enel mundo, y se manifiesta desde los primeros momentos de la vida. Se considera laresponsable de 10% de la pérdida visual en el niño y la causa más frecuente deprivación visual tratable. Puede ser parcial o completa y, a veces,acompaña a otrasafecciones oftalmológicas como: estrabismo, microftalmías, microcórneas,colobomas de iris y coroides, nistagmos y, en ocasiones, se asocia a enfermedadesgenerales y síndromes. Nuestro objetivo es evaluar la habilitación visual enpacientes con baja visión por catarata congénita atendidos en el Instituto Cubanode Oftalmología (ICO) "Ramón Pando Ferrer" en el período enero/2005-diciembre/2008. Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo en 23 pacientes (16 masculinos, 7 femeninos) con diagnóstico de catarata congénita. Las variablesempleadas fueron: tipo de catarata según lateralidad, modalidad del tratamientoquirúrgico utilizado, afecciones asociadas a la catarata, resultados en agudezavisual y la ayuda óptica más empleada. La catarata bilateral se presentó en 96% delos pacientes; la cirugía sin lente intraocular fue el tratamiento más empleado(75%); la ambliopía profunda fue la afección más frecuente (86%), encontrándoseuna mejoría de la agudeza visual después de la habilitación en 34.7%; la ayudaóptica más empleada fueron los microscopios, para 95%.Con la adecuada y oportuna habilitación se logró alcanzar una mejoría visual en lospacientes.Palabras clave: Oftalmología, Catarata, Ambliopía, Ceguera, personas con dañovisual, rehabilitación.