iQual (Feb 2023)
El Burka en las aulas universitarias. Cuestiones jurídicas conflictivas para un debate con perspectiva de género
Abstract
La cada vez mayor presencia de mujeres musulmanas en los centros de educación superior en España (y, en países de nuestro entorno europeo), generó antes de la pandemia el debate sobre la posibilidad y viabilidad de aprobar reglamentos o códigos de vestimentas en el seno de las Universidades Públicas. La finalidad no era otra que evitar que prendas como el burka o la niqab, que impiden y/o dificultan la identificación en el aula del alumnado universitario y, en concreto, la identificación de alumnas por ser estas las portadoras de este tipo de prendas, afectara al desarrollo normal de las instituciones académicas. Obviamente, la consulta se hizo extensible, por cuestiones no solo identificativas, sino de seguridad a cualquier tipo de prendas o vestimentas que cubriera completamente el rostro y/o cabeza de sus portadores. La situación actual en muchos países - tras la vuelta más o menos normalizada a una presencialidad en las aulas pospandemia - ha vuelto a abrir el debate. Máxime teniendo en cuenta la imposición en los espacios públicos del burka a las mujeres en países como Afganistán fruto de una interpretación excesivamente restrictiva de las tradiciones religiosas y/o culturales cuya carga - a efectos de observancia - recae sobre las mujeres y, en concreto, sobre el cuerpo de las mujeres. Salvando las distancias con la particular situación de Afganistán, emerge el debate en el contexto europeo actual sobre la necesidad u oportunidad de contar en los entornos universitarios con reglamentos o códigos de vestimenta que permitan limitar el acceso y/o utilización de los espacios universitarios a las personas que no puedan ser identificadas. El artículo indaga en el marco normativo y jurisprudencial que resulta afecta a esta cuestión desde la óptica de la perspectiva de género como metodología crítica en el análisis del discurso jurídico.
Keywords