Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud (Dec 2012)

La situación nutricional de la niñez en Latinoamérica: entre la deficiencia y el exceso, de brecha nutricional a deuda social

  • Sara E. Del Castillo

DOI
https://doi.org/10.7705/biomedica.v32i4.1526
Journal volume & issue
Vol. 32, no. 4
pp. 471 – 3

Abstract

Read online

Problemas nutricionales prevalentes Han pasado veinte años desde que tuvo lugar la Conferencia Internacional de Nutrición de 1992, ydieciséis desde que se celebró la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, y si bien se ha vistomejoría en algunas cifras, los problemas nutricionales más críticos permanecen. Muchos se han mitigadopero la mayoría siguen intactos y afectan de manera notoria a los niños de los países y regiones máspobres de Latinoamérica y el Caribe, a pesar de que la población infantil aparece como una prioridad enlas acciones indicativas de los planes de acción de ambos eventos. Resulta cuando menos paradójico que, en la última década, Latinoamérica haya elevado de maneraimportante sus indicadores económicos, al punto que hoy por hoy, frente a la crisis económica mundial,países de la región, como Brasil y Costa Rica, presentan cifras de PIB superiores a algunos países delprimer mundo. Sin embargo, los indicadores nutricionales más importantes, asociados con los factores determinantessociales, no han tenido cambios significativos. El bajo peso al nacer en la región para el periodo referido,bajó tan solo del 10% (1) al 8% (2). La desnutrición crónica en niños menores de cinco años, bajó del 18%(1) al 15% (2), solo tres puntos porcentuales en dos décadas. Lo anterior significa que las situaciones de mayor costo nutricional, como son la desnutrición al nacer y el retraso de la talla para la edad, con los altos costos que ambas situaciones cobran al desarrollo infantil,no han disminuido de manera significativa en una región que, a pesar de su crecimiento económico, esuna de las más inequitativas del planeta, y así lo confirman estos dos indicadores. Además, en el Estado Mundial de la Infancia de 1998, la UNICEF no solo da cuenta de las problemáticas nutricionales producto de las carencias proteico-calóricas, sino que documenta una emergencia silenciosaque ataca de manera profunda a los niños: las deficiencias de micronutrientes, como el hierro, el calcio, el yodo, el cinc, el ácido fólico y la vitamina A, carencias todas evitables, que dejan secuelas importantes en elpotencial de crecimiento y desarrollo infantil, y generan situaciones de vulnerabilidad ante enfermedadesque frecuentemente comprometen la supervivencia de los niños que las padecen. Las cifras de miles de niños que sufren estas carencias se concentran en países como Haití,Guatemala, Nicaragua y El Salvador, en Centroamérica, y Bolivia, Colombia y Perú, en Suramérica; noobstante, se distribuyen como una constante perversa en las regiones más pobres de todos los paíseslatinoamericanos. Problemáticas nutricionales emergentes A pesar de que las estrategias de solución se conocen y son muy costo-efectivas, en una región dondela mayoría de los países mejora sus indicadores de calidad de vida, no se entiende cómo los problemasnutricionales persisten, empeoran y se suman a otros nuevos, aparentemente causados por los cambiosen los hábitos de vida de las personas. Asociadas al exceso, estas nuevas problemáticas, como son elsobrepeso y la obesidad, se han instalado de manera crítica en los niños de todas las edades. Así lodemuestran las estadísticas de las Encuestas Nacionales de Situación Nutricional y las Encuestas deDemografía y Salud, realizadas por la mayoría de los países latinoamericanos (3). El extremo opuesto de la deficiencia nutricional es una situación que hasta hace pocos años afectabamayoritariamente a niños de países de altos ingresos o de las zonas de mejores condiciones de vida e ingresos de los países en desarrollo. Sin embargo, hoy se registra cada vez con mayor frecuencia quelos países de bajos y medianos ingresos, sin real distingo de este comportamiento entre poblaciones dezonas rurales y urbanas, presentan altos índices de sobrepeso y obesidad, lo cual evidencia un aumentoen el riesgo de que los niños sufran de obesidad y de enfermedades crónicas como diabetes, cáncer ycardiopatías (3). Pero el incremento desmedido del sobrepeso y la obesidad en la región, como se afirma en el párrafoanterior, no tiene que ver con una mejoría en las condiciones económicas de la población, sino con undeterioro en la calidad nutricional de los consumos alimentarios. Esto se refleja en amplios sectores dela población, en especial la infantil, donde aparecen estas problemáticas emergentes que coexisten concarencias de micronutrientes que no mejoran, y por el contrario empeoran, como sucede en países comoHaití, Colombia y Bolivia (4). Esta coexistencia presenta, además, otras peligrosas aristas, cuya complejidad hoy se conoce como lapresencia de la doble carga nutricional, en una Latinoamérica que no ha superado los problemas de ladeficiencia, a pesar de haber suscrito un compromiso desde el año 2000 en los Objetivos del Milenio,pero que incorpora, en cambio, los problemas emergentes del exceso, instalados tanto en la población adulta como en la infantil. Por otro lado, la doble carga tiene una configuración familiar que se constituye en un desafío sinprecedentes para la formulación de políticas públicas nutricionales que se concreten en intervencionesefectivas para los niños y sus familias. Se trata de la presencia de individuos de bajo peso (regularmenteniños pequeños desnutridos) que conviven con individuos con sobrepeso (frecuentemente madresobesas) en el mismo hogar (3), lo cual está asociado a la creciente urbanización en medio de la pobreza,especialmente en Latinoamérica. Situaciones opuestas, causas comunes La presencia de la doble carga nutricional, tanto en la población como en el hogar, y su coexistenciacon los problemas derivados del hambre oculta, generan dudas con respecto a la publicitada transiciónnutricional en Latinoamérica. Derivada de la idea de la transición epidemiológica y relacionada claramentecon la transición demográfica, la transición nutricional no responde a esta lógica en razón a que losproblemas de las deficiencias nutricionales no han mejorado significativamente. Por el contrario, seregistra, además, que la desnutrición crece actualmente en lo urbano más que en lo rural, y en lo urbano,las carencias de micronutrientes empeoran y se suman al aumento del sobrepeso y obesidad (2). Más que una transición, los problemas nutricionales registran un mosaico epidemiológico nutricional quedemanda soluciones integrales alternas, que apunten a las causas estructurales de estas situaciones,muchas de ellas instaladas desde hace décadas en los perfiles alimentarios y nutricionales de los países,afectando la calidad de vida de los niños, en particular, de los más pobres. Cuando se alude a las causas de los problemas nutricionales de la infancia en Latinoamérica, es de nuevola pobreza la causa subyacente más importante, expresada en las profundas desigualdades de la región,que aún se manifiestan en la falta de una dieta adecuada, la ausencia de agua potable, de educación,de servicios adecuados y oportunos de salud, los muy bajos ingresos de las familias y la presencia delconflicto armado, con todas sus repercusiones, en varios países de la región. La influencia que ha tenido la baja calidad nutricional de los suministros de los programas de asistencia alimentaria estatales, merece unas notas finales, en especial por la manera como se han instalado elsobrepeso y la obesidad en los niños más pobres. En la mayoría de países latinoamericanos estossuministros están basados en alimentos calóricos con altos aportes de energía y macronutrientes, comoharinas y grasas, y con poco aporte de proteínas y micronutrientes. Así, estos programas no favorecenun consumo balanceado, sino más bien centrado en las calorías que pretenden, con alimentos de bajocosto, garantizar las coberturas, mediante intervenciones que privilegian la cantidad y no la calidad deestos suministros. Este es un asunto pendiente de evaluar por la incidencia que estos programas pueden tener en lainstalación de la problemática de la obesidad y la doble carga en los niños de poblaciones vulnerables. Sería importante promover en esa dirección, la redefinición de los programas de asistencia alimentaria,que, dicho sea de paso, deben evolucionar hacia una nueva generación de programas que superen elasistencialismo, sin que por ello se disminuyan los recursos destinados a la implementación de políticaspúblicas para la superación de los problemas nutricionales persistentes y emergentes en la niñezlatinoamericana. Desafíos para las políticas públicas de nutriciónFrente a este panorama tan complejo, se hace evidente la urgencia de atacar numerosos frentes ydesarrollar estrategias de profundo impacto, con iniciativas creativas. Pero, a riesgo de parecer simplista,una sola sería la principal recomendación: combatir la pobreza de los niños y sus familias. Si, por una vez,los tomadores de decisiones asumieran la superación de la pobreza y las desigualdades como su primordialacción y realmente se comprometieran con su erradicación, sin por ello abandonar las estrategias quela ciencia y la técnica han probado como efectivas y protectoras, el éxito estaría garantizado y el caminodespejado para una solución definitiva a los problemas nutricionales de la infancia en Latinoamérica. La meta real debería ser eliminar la pobreza, causa subyacente de todas las problemáticas nutricionales,que puede incluso comprometer la vida de los niños, esos que ponen las cifras tanto de las deficiencias,como de los excesos; cifras que engrosan las estadísticas de los principales documentos oficiales sobrelos problemas nutricionales de esta próspera pero desigual América Latina. Lo demás, el suministro de una alimentación adecuada y suficiente, la educación nutricional, laimplementación de las estrategias para superar las deficiencias de micronutrientes, el acceso al aguapotable, la protección específica por vía de la vacunación, la atención oportuna en salud, etc., son importantes acciones que se deben llevar a cabo, pero solo si se garantizan junto a la superación de lasdesigualdades, repercutirán en estrategias importantes y dejarán de ser paliativos para lograr el impactopara el que fueron diseñadas. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v32i4.1526