Revista Investigaciones y Estudios de la UNA (Jun 2021)

¿Estamos involucrados en autenticar el conocimiento universal?

  • Cinthia C. Cazal-Martínez

DOI
https://doi.org/10.47133/ieuna211e
Journal volume & issue
Vol. 12, no. 1
pp. 1 – 3

Abstract

Read online

En Mendoza & Paravic (2006), se lee el siguiente párrafo mencionado por Krauskopf y Vera, 1995 si unpaís aspira construir un patrimonio intelectual, pilar de su propio progreso, no puede marginarse del desafío que implica dominar la tecnología que -además de la creación y recreación del saber -debe validar pública y universalmente el nuevo conocimiento(...).En consecuencia, la publicación de Revistas Científicas en países de América Latina donde existe una base científica mínima es imperativa. De lo contrario, el aporte de la comunidad de investigadores de competencia universal sería incompleto ya que no se incrementaría nuestra capacidad tecnológica para cubrir todo el proceso que involucra autentificar el conocimiento universal. Reflexionando al respecto, he encontrado que dichas afirmaciones se encuentran plasmadas en el progreso de las Ciencias en Paraguayen los últimos 10 años, a partir, de la vigencia de la Ley Nro. 4738/2012-Que crea el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE) y elFondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI). Se han impulsado diversos programas y proyectos con el objetivo de elevar la calidad de la educación, la búsqueda de la excelencia educativa y la promoción de la investigación y el desarrollo(Secretaría Técnica de Planificación, 2012).

Keywords