TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas (Jan 2016)

Mares calcíticos y aragoníticos: efectos en organismos formadores de arrecifes a través del tiempo

  • Francisco Sánchez-Beristain,
  • Pedro García-Barrera,
  • Laura Calvillo-Canadell

Journal volume & issue
Vol. 19, no. 1
pp. 45 – 53

Abstract

Read online

La química de los océanos ha cambiado a lo largo del tiempo geológico. En concreto, se reconocen cambios en la salinidad de los mismos, y en particular, las variaciones seculares alternantes entre la calcita baja en magnesio (LMC), y la aragonita o calcita alta en magnesio (HMC), como el polimorfo predominante del carbonato de calcio. Un mar calcítico, en el cual se precipita preferentemente la LMC, está asociado a altas tasas de expansión oceánica, así como también a altos niveles de CO2 en la atmósfera y al subsecuente efecto invernadero de escala global. Químicamente, un mar calcítico está relacionado con una proporción Mg/Ca 2. A este tipo de “mares” se asocian bajas tasas de expansión oceánica con bajos niveles de CO2 atmosférico y están relacionados a un “efecto nevera” (icehouse effect). La química de los océanos tiene repercusiones en los organismos que los habitan particularmente en los constructores de arrecifes, como las esponjas, corales y algas coralinas, entre otros. Los fósiles encontrados en intervalos calcíticos están caracterizados por una mineralogía de LMC, mientras que los que corresponden a intervalos aragoníticos, lo están con una mineralogía de aragonita o HMC. No obstante, es interesante notar que en un mismo linaje, pueden prevalecer ambas mineralogías, si dicho linaje abarca una intercalación de intervalos calcíticos-aragoníticos.