Lucentum (Jan 2024)

Los ‘telares de rejilla o lizo de marco’ en época romana. A propósito de un hallazgo en contexto en Augusta Emerita (Mérida, España)

  • Macarena Bustamante Álvarez,
  • Leyre Morgado-Roncal,
  • José María Murciano Calles,
  • Rafael Sabio González,
  • Carlos D. García-Moreno

DOI
https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.23706
Journal volume & issue
no. 43
pp. 193 – 214

Abstract

Read online

Los telares constituyen uno de los principales instrumentos para la producción textil en la Antigüedad. No obstante, su localización en el registro arqueológico es escasa y limitada. Los telares verticales de pesas son la tipología más conocida, pero no la única. Excepcionalmente, se encuentran en el registro arqueológico evidencias materiales de telares de bandas para el desarrollo de estrechas cenefas que, por lo general, presentan ricas decoraciones. Una de las principales problemáticas ha sido la identificación de estas piezas, la definición de su funcionalidad textil y la confusión existente entre los distintos tipos de telares de bandas. En consecuencia, no solo son difíciles de encontrar arqueológicamente, sino que a menudo no han sido reconocidas como instrumental textil. En este trabajo, aportamos un acercamiento a la tecnología de los telares de bandas en Hispania a partir de un nuevo hallazgo: un telar de rejilla o lizo de marco procedente de un contexto funerario recientemente intervenido en Augusta Emerita (Mérida, Badajoz). Además del análisis de la pieza, planteamos un estudio contextual que permita hacer apreciaciones cronológicas. A ello se le une el estudio antropológico del difunto varón. Esto nos ayuda a plantear y discutir interesantes apreciaciones de género respecto a la configuración social del artesanado textil. Del mismo modo, recogemos un estado actual de la cuestión sobre la tecnología del telar de lizo de marco gracias a una revisión de todas las evidencias encontradas hasta la fecha a lo largo del Imperio. Con este artículo, esperamos ahondar en este tipo de tecnologías textiles, visibilizarlas y dar a conocer su materialización en el registro arqueológico.

Keywords