Revista INVI (Jul 2024)

Acoso sexual callejero, espacio público y cartografía: Riberas del Bravo, Ciudad Juárez, México

  • Hugo Martínez Ochoa,
  • Aleksandra Krstikj,
  • María Carolina Quintana Noriega,
  • Emanuele Giorgi

DOI
https://doi.org/10.5354/0718-8358.2024.72172
Journal volume & issue
Vol. 39, no. 111
pp. 1 – 26

Abstract

Read online

El presente trabajo explora el acoso sexual callejero en el espacio público en el caso Riberas del Bravo, Ciudad Juárez, México. Esta es una de las zonas con mayor incidencia de violencia sexual en el Estado y guarda relación con una alta incidencia a nivel nacional. En relación con la metodología, se trabajó con siete mujeres que viven en la zona y se desplazan solitarias a distintos lugares de trabajo, escuela y recreación. Se utilizaron densidades de núcleo como herramienta cartográfica para identificar los espacios representados por las participantes como peligrosos y de incidencia de acoso sexual callejero, así como de equipamiento existente. A partir de ello y de categorías teóricas construidas por la sociología urbana, los estudios de género y la perspectiva territorial, se encontró que, en espacios cercanos a su vivienda, baldíos semi-amurallados y tiendas de conveniencia es donde el acoso cuenta con la mayor incidencia –abarcando desde comentarios sexuales hasta persecución–, siendo realizado en grupos de dos o más hombres. La frecuencia va desde un seguido y un muy seguido, siendo los fines de semana por la noche los momentos de mayor incidencia. En estos casos la reacción principal es caminar de prisa y evitar la confrontación. Por lo tanto, el acoso reconfigura la interacción espacial pública de las mujeres y genera una segregación en escalas de diferenciación de uso espacial.

Keywords