Gremium (Oct 2021)

La construcción del estigma en el espacio abierto de las centralidades históricas

  • Mildred Moreno Villanueva,
  • Thalía Paola Montserrat Lino Velasco

Journal volume & issue
Vol. 8, no. Especial 3

Abstract

Read online

Los espacios públicos históricos del mundo representan un atractivo donde se plasma la cultura de distintas sociedades, mismas que para existir en la vida contemporánea ejercen prácticas que reflejan condiciones sociales, económicas, políticas y ambientales que dan sentido al espacio público. Este artículo tiene como objetivo explicar el espacio central histórico como escenario de prácticas que en algunos casos son estigmatizadas en prejuicio del lugar y sus habitantes, tomando en cuenta que lo para algunos puede resultar estigmatizado, para otros no. Partiendo del supuesto de que en el espacio público patrimonial se realizan diversas prácticas que con el tiempo se transforman hasta hacerlas incompatibles con la sociedad urbana más plural. A partir de una revisión sistemática de los temas a tratar, que nos ayudan a explicar el fenómeno, además de la identificación y clasificación de prácticas arraigadas al espacio patrimonial que pueden verse con una connotación negativa o positiva según los autores, en el caso de La Merced en el Centro histórico de la Ciudad de México. Este artículo avanza resultados de investigación que muestran que existe diversidad de prácticas que convergen en un territorio en sentido negativo, identificadas en una tabla de caracterización de prácticas estigmatizadas. Dejando a discusión la disputa por el espacio público patrimonial con la sobreocupación y los distintos intereses, así como la diferenciación de prácticas entre autores, es decir lo que para algunos esta estigmatizado para otros no, además de poner sobre la mesa si lo estigmatizado son las practicas o el espacio.

Keywords