Athenea Digital (Nov 2007)

La construcción discursiva de la otredad del "indio" en Ciudad Guayana: Estudio de creencias y sentido común sobre los Warao indigentes urbanos

  • Luis D'Aubeterre

DOI
https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n12.401
Journal volume & issue
no. 12

Abstract

Read online

Desde hace cuatro años, en los semáforos de Puerto Ordaz, se produce un fenómeno inédito en esta ciudad: mujeres cargando sus bebés, ancianas, niños y niñas Warao, se ubican allí para pedir limosna a los conductores que paran sus vehículos, esperando su turno de paso. En estos "no lugares" (Augé 1993), se elabora una visibilidad negativa del "indio", que antes no tenía. Este estudio propone conocer, interpretar y comparar creencias, configuraciones ideológicas y mitológicas del sentido común de los habitantes de Ciudad Guayana sobre los indígenas que mendigan en los semáforos y viven hacinados, detrás del mercadito de Puerto Ordaz. Algunos supuestos teóricos asumidos: a) territorio, lugares, ciudad, no son datos a-priori independientes de quien los percibe-piensa, sino construcciones culturales; b) la identidad subjetiva y trans-subjetiva es un proceso-producto discursivo, complejo, contradictorio, de Otredad y Nostredad; c) el discurso es una práctica psicosocial fundacional: funda la realidad de la cual habla; d) el sentido común es una dimensión transdiscursiva: permite a la gente generar "verdades" y conocimientos dándole sentido a la vida. Triangulación metodológica: grupos focales; entrevistas y análisis de artículos; empleando análisis del discurso aplicado a: "discurso vivo" (de la gente), "discurso oficial" (Alcaldía-Gobernación) y "discurso público" (prensa local).

Keywords