Revista Boletín Redipe (Nov 2023)

Educar para la Reconciliación

  • Pedro Ortega Ruiz

DOI
https://doi.org/10.36260/rbr.v12i11.2038
Journal volume & issue
Vol. 12, no. 11

Abstract

Read online

En este trabajo el autor expone la necesidad de elaborar el relato de los hechos ocurridos en el País Vasco desde la memoria de las víctimas. Es necesario recuperar la memoria y dignidad de las víctimas para hacerles justicia y que su sufrimiento injusto no haya sido en balde. El pasado sigue presente mientras haya testigos para contarlo. La memoria del pasado es un factor perturbador para aquellos que quieren justificar sus acciones violentas como el precio necesario para sus fines políticos. El autor se plantea la posibilidad de la reconciliación en una sociedad dividida en dos: víctimas y victimarios. La reconciliación solo se da cuando los victimarios asumen su responsabilidad en los actos violentos cometidos, muestran con hechos su arrepentimiento y piden perdón por los daños causados. En las circunstancias actuales no se dan las condiciones para la reconciliación. Los victimarios no dan señal alguna de arrepentimiento, al contrario, por sus declaraciones y actuaciones públicas se reafirman en las ideas políticas que les impulsaron a tomar las armas. El autor propone una estrategia educativa fundamentada en E. Levinas, que asume el carácter histórico del ser humano y una ética que se traduce en la respuesta compasiva al otro en su situación de necesidad; y propone una estrategia educativa centrada en el relato de la experiencia de sufrimiento de las víctimas.

Keywords