Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Jun 2015)

Hematoma retroperitoneal posterior a histerectomía vaginal con colporrafia anterior y posterior en Bogotá (Colombia): reporte de un caso y revisión de la literatura

  • Marcos Fidel Castillo-Zamora,
  • Julie Mora-Enríquez,
  • Fernando Monsalvo-Díaz

DOI
https://doi.org/10.18597/rcog.16
Journal volume & issue
Vol. 66, no. 2

Abstract

Read online

Objetivo: reportar el caso de una paciente con hematoma retroperitoneal posterior a cirugía de corrección de prolapso por vía vaginal, y realizar revisión de la literatura médica sobre la anatomía del espacio retroperitoneal, la etiología, el diagnóstico, manejo y pronóstico del hematoma retroperitoneal posoperatorio en ginecología. Materiales y métodos: se presenta el caso de una paciente con prolapso vaginal estadio II, a quien se le practicó histerectomía vaginal con colporrafia anterior y posterior, quien presentó como complicación un hematoma retroperitoneal. La paciente fue intervenida en el Hospital Universitario de La Samaritana, hospital público de tercer nivel de com­plejidad, centro de referencia del departamento de Cundinamarca, ubicado en Bogotá (Colombia). Se realizó una búsqueda de literatura médica en las ba­ses de dados Medline vía PubMed, Jstor y Lilacs, con terminología MeSH “hysterectomy vaginal” y “retro­peritoneal hematoma”. La búsqueda se limitó a los idiomas inglés y español entre los años 1980 a 2015. Resultados: se encontraron 15 artículos de los cua­les 3 describen casos secundarios a procedimientos ginecológicos. La revisión final se conforma de: 4 revisiones de tema, 8 reportes de caso, 2 series de casos, 1 estudio observacional descriptivo. Conclusión: el hematoma retroperitoneal es una rara entidad que requiere de un alto índice de sos­pecha clínica para su diagnóstico. Existen varias herramientas diagnósticas, siendo la tomografía computarizada la de mayor utilidad. El manejo debe individualizarse a cada caso. En paciente estable se puede realizar manejo conservador con éxito o intervenciones endovasculares. Sin embargo, en pacientes inestables hemodinámicamente, la lapa­rotomía es la conducta más recomendada.