Munibe Antropologia-Arkeologia (Jan 2014)

Placas de identificación de combatientes de la Guerra Civil española (1936-1937), recuperadas en exhumaciones de escenarios bélicos en el País Vasco

  • HERRASTI, L., SAMPEDRO, A.J., DIÉGUEZ, J., ETXEZARRAGA, J., IRUSTA, A., JIMÉNEZ, J., REBOLLEDO, I., SARDÓN, A., SARDÓN, E. ...

Journal volume & issue
Vol. 65
pp. 289 – 312

Abstract

Read online

A finales del s. XIX la preocupación por conocer la identidad de los soldados heridos o fallecidos en una batalla motivó la creación de un sistema de identificación con placas metálicas que se llevaban suspendidas del cuello o alrededor de la muñeca. Los propios soldados sentían temor de no ser identificados tras su muerte. Las placas de identificación personal cuentan con una larga tradición en todos los ejércitos, si bien su uso se generaliza en el siglo XX como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. Su aplicación sigue vigente y se encuentra regulada en la actualidad por disposiciones concretas que mantienen la misma idea suscitada en su origen. El uso de estas placas permitía conocer la identidad de los cadáveres en el mismo lugar de la contienda, tanto para los heridos como para los muertos, y registrar el hecho documentalmente de forma fehaciente. En la actualidad, estas mismas placas, han servido para establecer las identidades de los restos humanos recuperados en las exhumaciones de la Guerra Civil (1936-1939), que se han realizado siguiendo una metodología científica. La puesta en marcha de exhumaciones sistemáticas con presencia de arqueólogos profesionales ha posibilitado la recuperación de algunas de estas evidencias que son de gran importancia para constatar los hechos históricos y posibilitar una orientación identificativa de los casos que es gran ayuda desde la perspectiva forense. Se presentan varios ejemplos en los que las placas de identificación, recuperadas en las exhumaciones realizadas en el País Vasco, han facilitado determinar la identidad de los soldados allí enterrados.

Keywords