Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura (Dec 2024)
Los orígenes de la radiodifusión y los modelos de investigación del discurso radiofónico
Abstract
La categorización del discurso radiofónico está determinada por los modelos estructurales sobre los que se articula el primer capítulo de la historia del broadcast, que concluye, finalizada la Segunda Guerra Mundial, con la irrupción de la televisión y la inmediata reestructuración del sistema mediático. Las estrategias de legitimación de la programación radiofónica, del vínculo pragmático que aspira a crear este nuevo dominio cultural, son esenciales en la evaluación del mapa disciplinar en el que se inscribe la fundamentación de la teoría de la radio. En la formulación de las distintas propuestas teóricas y metodológicas son determinantes las políticas de regulación, los modelos de negocio de la economía radiofónica y la función política y cultural reconocida a la radio. La investigación «administrativa» norteamericana construyó un modelo de análisis cuantitativo de aquel prodigioso broadcast esencial para el desarrollo de la audimetría mediática analógica y habilitó los primeros procedimientos para un análisis del like/dislike capital en el ámbito televisivo, primero, y, después, en el de las plataformas audiovisuales digitales y las redes sociales. El análisis cuantitativo sigue contando hoy, necesariamente, con los procedimientos tradicionales de la audimetría analógica, mientras prosigue la irresistible ascensión de la radio digital, que convierte en su ámbito aquella incierta medición en automático registro online. Los interrogantes suscitados por el análisis cualitativo desarrollado en tiempos aciagos, en Europa y en Estados Unidos, se mantienen vivos. El proceso de digitalización del broadcast, concluido en el caso de la televisión e inconcluso en el de la radio, la extensión del podcast y la multiplicación de los dispositivos de transmisión obligan a retomar una controversia que se dispone a cumplir un siglo.
Keywords