Salud Pública de México (Jan 2010)

The status of diabetes care in Mexican population: are we making a difference? Results of the National Health and Nutrition Survey 2006 El cuidado de la diabetes en población mexicana: ¿estamos siguiendo la estrategia correcta? Resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006

  • Clicerio González-Villalpando,
  • Ruy López-Ridaura,
  • Julio César Campuzano,
  • María Elena González-Villalpando

Journal volume & issue
Vol. 52
pp. S36 – S43

Abstract

Read online

OBJECTIVE: Examine clinical indicators to evaluate diabetes care in Mexico. MATERIAL AND METHODS: Diabetics (self reported, with therapy) were examined with standardized questionnaires, anthropometry, glucose, lipids and glycohemoglobin. Data were analyzed statistically. RESULTS: There were 2 644 patients, 677 cases without access to medical care (73% women), most lived in rural communities and spoke aboriginal dialect. Prevalence of obesity for private access group was 21.2%, for other or non access group was between 31 and 65%. The group without or basic education was most common, 76% of the cases had HDL OBJETIVO: Examinar indicadores para evaluar la atención de diabetes en México. MATERIAL Y MÉTODOS: Se examinaron diabéticos (autorreportados, con tratamiento) con cuestionario estandarizado, antropometría, glucosa, lípidos y hemoglobina glucosilada. Los datos se analizaron estadísticamente. RESULTADOS: De 2 644 casos, 677 no tenían acceso a atención médica (73% mujeres), la mayoría eran de comunidades rurales y hablaban un dialecto indígena. La prevalencia de obesidad en el grupo con acceso privado fue 21,2%; en personas con otro o sin acceso, fue entre 31 y 65%. El grupo sin o con educación básica fue el más común. El 76% de los casos tenían colesterol HDL <40 mg/dl y 36% tenía hipertrigliceridemia. Sólo 6.6% tenían la HbA1c <7%. No hubo diferencias entre valores de HbA1c en el grupo con o sin acceso. La mayoría recibían hipoglucemiantes orales, muchos sin tratamiento. La evaluación de complicaciones fue infrecuente. CONCLUSIONES: El modelo de atención de diabetes en México es ineficaz y es preciso cambiar de paradigma.

Keywords