Revista Cuidarte (Oct 2024)
Adicción a teléfonos inteligentes, ansiedad, depresión y estrés en estudiantes de enfermería mexicanos
Abstract
Introducción: El uso de los teléfonos móviles ha aumentado como nueva tecnología de comunicación en el mundo moderno. Objetivo: Determinar si la adicción a los teléfonos inteligentes se asocia significativamente con la depresión, la ansiedad y el estrés entre estudiantes universitarios de enfermería en Acapulco, Guerrero, México. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo y transversal en 212 estudiantes que aceptaron voluntariamente participar en el estudio. Los datos se recopilaron mediante dos cuestionarios que incluyen la Escala de Adicción al Smartphone Versión Corta (SAS-SV) y la de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Posteriormente la información se analizó mediante estadísticas descriptivas, modelos de regresión lineal y logística simple. Resultados: El 46,70% (99) utiliza el teléfono más de 5 horas al día. El 38,20% (81) de los estudiantes presentó adicción a los teléfonos inteligentes. Los modelos de regresión lineal simple mostraron que las puntuaciones del SAS-SV se asociaron significativamente con las puntuaciones de las subescalas del DASS-21. Respecto a los modelos de regresión logística simple, se encontró que los estudiantes con adicción al teléfono móvil tienen 2,57 veces más probabilidad de padecer depresión, 2,50 de presentar ansiedad y 3,34 de sufrir estrés comparado con los estudiantes que no tienen adicción al teléfono móvil. Discusión: La adicción al teléfono móvil se asoció con dichos trastornos mentales en estudiantes universitarios mexicanos. Conclusiones: Los resultados del estudio podrían ayudar a las autoridades educativas a desarrollar e implementar estrategias para prevenir la depresión, la ansiedad y el estrés asociados con el uso de los teléfonos inteligentes.
Keywords