Estudios Sociales (Jan 2019)

El sector informal en la Ciudad de México. Caso de estudio de la Delegación Iztapalapa

  • David Martínez-Luis,
  • Alberto Pérez-Fernández,
  • Lucio Alberto Pat-Fernández,
  • Ignacio Caamal-Cauich,
  • María José Franco-Gutiérrez,
  • Lizbeth Guadalupe García-Cabrera

DOI
https://doi.org/10.24836/es.v29i53.725
Journal volume & issue
Vol. 29, no. 53

Abstract

Read online

Objetivo: Analizar las condiciones socioeconómicas y la eficiencia económica de los trabajadores informales; así como, determinar los factores que contribuyen al crecimiento del empleo informal en la Ciudad de México. Metodología: La información se obtuvo a partir de un cuestionario aplicado a trabajadores informales considerados de subsistencia y se estimó una función de producción Cobb-Douglas para determinar la eficiencia de las actividades informales. Resultados: Los trabajadores informales tienen diversas carencias sociales relacionadas con servicios de salud, vivienda, educación, entre otros. También se encontró que los trabajadores informales perciben ingresos diarios mayores a la media nacional y con las mismas horas trabajadas.Limitaciones: Sólo se consideró una porción específica de la población porque la economía informal es compleja y heterogénea. Sin embargo, los trabajadores entrevistados realizan su actividad en condiciones precarias y carecen de protección social por lo que deben ser atendidos por las políticas públicas.Conclusiones: Las actividades informales con baja inversión son eficientes económicamente, pero el aumento de su productividad es limitado y por lo tanto es difícil que los trabajadores informales mejoren sus condiciones socioeconómicas. Una política enfocada a la creación de empleos formales de calidad y bien remunerados puede influir en la reducción de la actividad informal.

Keywords